
¿A quién se le ocurrió esta idea de cambiar la hora dos veces al año? Te contamos esta y otras curiosidades sobre el cambio de la hora.
Con la llegada de la primavera llega también el cambio de la hora. El último fin de semana de marzo, la madrugada del sábado al domingo adelantamos nuestros relojes y a las dos serán las tres. Esta operación, pero a la inversa se produce en otoño, en el mes de octubre.
El cambio de la hora y los beneficios energéticos
La propuesta de realizar este cambio, se basaba en la certeza, según las fuentes, de que se producía un ahorro energético de alrededor del 5%, pues las horas de luz natural se aprovecharían más y mejor.
Ya en tiempos de Roma, los habitantes del imperio modificaban sus hábitos y costumbre para adaptarse a las horas en las que el sol estaba presente.
En el siglo XVIII, Franklin, conocido por inventar el Pararrayos y ser uno de los padres de los actuales Estados Unidos, también pensaba que era un considerable gasto de energía no adaptarse a la duración de los días, por lo que llegó a proponer formas un tanto cómicas de despertar a los habitantes de las ciudades en horas más tempranas para que comenzasen su actividad con las claras del día, haciendo sonar las campanas de las iglesias, o a puro cañonazo.

No fue hasta el inicio del sigo XX cuando se produjo un cambio de planteamiento. Ya pasaron los tiempos en los que cada lugar tenía su propia hora. Con la llegada de las comunicaciones y su uso globalizado, se unificó un criterio horario que trajo consigo el pensamiento de “Mejor que cambiar el hábito de las personas, cambiar la hora directamente”.
Es importante señalar que numerosos estudios realizados durante los últimos años, señalan que dicho ahorro de energía no es una realidad, por lo que las modificaciones en el horario dejarían de tener sentido.
El padre del cambio horario
Este cambio de pensamiento vino de la mano de Willian Willett. La curiosidad del cambio de la hora que este caballero inglés propuso, parte de la base de un planteamiento algo egoísta a priori. Contrariado por que sus partidas de golf acabaran cuando anochecía y tener que jugar casi sin luz, comprobó también, mientras paseaba por Petts Wood, que en verano y con el sol iluminando ese idílico entorno, las contraventanas en las casas de los vecinos, permanecían cerradas. Esto lo consideró un auténtico desperdicio.

Así en el verano de 1907 difundió un escrito titulado The waste of daylight en el que presentaba la propuesta de retrasar la hora legal 20 minutos cada domingo del mes de abril, para recuperarlos cada domingo del mes de septiembre. Desgraciadamente no pudo ver su idea en funcionamiento. La pandemia de la gripe de 1914 que hizo estragos en toda Europa, acabó con su vida.

La Primera Guerra Mundial. La real puesta en marcha del cambio horario
La constatación del ahorro energético que suponía esta medida produjo que, durante la primera Gran Guerra, Alemania primero, y Gran Bretaña después, adoptaran la medida en el año 1916, conscientes del consumo de carbón innecesario que se hacía por parte de la población. Pero no se hizo al estilo propuesto por Willett, sino tal y como lo conocemos, adelantando una hora en un solo día.
La crisis del petróleo marca una deriva común en el cambio de la hora en el mundo
Con la crisis del petróleo de 1973 que provocaron los países árabes y la escasez de combustible que afectaba a la mayoría de los países industrializados, Estado Unidos y algunos países europeos decidieron realizar el cambio de la hora dos veces al año con el objetivo de ahorrar el combustible que escaseaba.

El cambio de la hora solo en algunos países
Así es, ya que tan solo 70 países en el mundo realizan estos cambios cada año. Como curiosidad del cambio de la hora en los países, destacar que Japón es el único de los industrializados que no lo hace. En Asia, África, ciertos países de Latinoamérica y zonas de USA y Canáda no se ajustan a estos cambios horarios por diversas razones.
Una adaptación en fin de semana
Se pensó que era el mejor momento para que la vida de los habitantes de los países que realizaban el cambio de la hora se viera lo menos afectada posible y se dispusiera de más tiempo para adaptarse a esta modificación.

Windows 95, otro pionero en el cambio de la hora
Pionero por ser el primer sistema operativo que cambió la hora de manera automática en los dispositivos electrónicos. Como su denominación comercial indica, fue en 1995.
La saludo y el cambio de la hora. Una curiosidad
Muchos estudios se han realizado a cuenta de esta cuestión, cómo afecta a la salud el cambio de la hora. Parece ser que es un hecho constatado que nuestra salud se ve ligeramente afectada, ya que se producen ciertas alteraciones en el sueño que afectan a nuestro día a día.
Se ha llegado a asociar el cambio de la hora con episodios de aumento del riesgo vascular. El día posterior al adelanto de la hora en primavera, aumentan los ataques al corazón, disminuyendo cuando la hora se recupera en otoño. Parece ser que quien madruga, no recibe la ayuda divina, como contrariamente dice el refrán.
¿Cuándo comenzó el cambio de la hora en España?
Hasta el año 1901 España era un caos en lo que a la cuestión horaria se refiere. Cada región tenía su propio horario, con situaciones tan curiosas como que Madrid y Barcelona tenían una diferencia de media hora. Esta situación afectaba sobremanera a las comunicaciones entre provincias. Las salidas y llegadas de los trenes se sometían a extraños juegos horarios de difícil cuadratura.

Por fin el primer día del año 1901, por decreto, todo el territorio nacional se ajusta al GMT, horario del Meridiano de Greenwich.
Otras curiosidades sobre el cambio de la hora en España
1.-Bandos encontrados horas diferentes
Una de las curiosidades sobre el cambio de la hora en España que más llama la atención se produjo durante la Guerra Civil, ambos bandos decidieron tener su propia hora. En zona republicana había una hora más que en la zona nacional. El final de la contienda, también, llegó a conocimiento de los habitantes del país a horas diferentes.
2.-Lo que diga el Führer
Franco no respetó el GMT y decidió que España seguiría el mismo horario que Alemania, GMT+1. A pesar de que geográficamente estamos en la misma zona horaria que Portugal, nuestros relojes muestran una hora más que los de nuestros vecinos peninsulares.

3.- Un poco más tarde
La crisis del petróleo marcó de nuevo el desarrollo de la armonía horaria internacional. Para ahorrar combustible, Estado Unidos y algunos países de Europa decidieron realizar el cambio de la hora estacional, una hora más en verano, una hora menos en invierno. En España no se ajustó a este sistema hasta 1981, realizando dichos cambios en los meses de marzo y septiembre. En 1996, se decidió el planteamiento que hoy todos conocemos.
El cambio de la hora tiene las «horas» contadas
2021 es el año elegido por el Parlamento Europeo para finalizar con esta práctica en el territorio comunitario. Cada país elegirá el horario que desee que quede vigente. El argumento principal es que ya no supone ningún beneficio, ni siquiera en el terreno del ahorro de energía.
Esperamos que hayas disfrutado con estas curiosidades sobre el cambio de la hora.