Llegó junio y como todos los años por esta época, se disputa el torneo de Grand Slam más antiguo. Te vamos a contar algunas cosas, concretamente diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon que para muchos serán sorprendentes cuando menos. Si eres aficionado a este deporte, conocerás algunas de ellas. Otras quizás no. Vamos a comprobarlo.
Diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon. Very British
1.- El torneo decano de todos los torneos de tenis
Wimbledon es el torneo más antiguo de la historia del tenis. Se celebró por primera vez en el año 1877 y sólo se ha suspendido durante el desarrollo de las dos guerras mundiales (sobre el club llegó a caer una bomba durante la Segunda Guerra Mundial), y el año 2020 a causa de la pandemia de la Covid19.
Es el único Grand Slam que se disputa sobre hierba y uno de los cuatro torneos sobre esta superficie que organiza la Asociación de Tenistas Profesionales, la conocida como ATP.
2.- El único torneo de Grand Slam organizado por un club privado
El torneo lo organiza cada temporada un exclusivo club británico de la capital que cuenta con menos de 500 miembros: el All England Lawn Tennis and Croquet Club. Todo un logro para tan pocos miembros.
3.- Todos los jugadores de blanco
Y es que todo en Wimbledon es diferente comparándolo con cualquier otro torneo de tenis disputado en el mundo. Llama la atención el protocolo que se debe seguir, según el cual todos los participantes deben vestir de blanco. De igual modo, en su ropa solo pueden llevar el signo distintivo de la marca, pero ningún otro tipo de publicidad.
Algunos se han atrevido a desafiar esta regla de manera muy ingeniosa, como cuando en 2013 Sony coló su publicidad pintando con su logo las uñas de una tenista.
4.- Reverencias al palco
El protocolo también nos deja algunos detalles curiosos como la obligación de los participantes de realizar una genuflexión ante el palco real si están allí la reina de Inglaterra o el príncipe de Gales.
No podemos dejar de mencionar el baile con el que termina el torneo que debe ser abierto por los ganadores del cuadro femenino y masculino individual.
5.- Con sus propios cabezas de serie y sin Tie break
Hasta hace bien poco Wimbledon tenía sus propias reglas, como seleccionar de manera autónoma sus cabezas de serie en el torneo, teniendo en cuenta únicamente los resultados de los jugadores en torneos de hierba en vez de la clasificación de la ATP.
También habría que señalar dentro de estas diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon el que no se permita la disputa del Tie Break en el último set, como suele ser habitual en el resto de los torneos de Grand Slam y Masters 1000.
Esta norma ha provocado situaciones increíbles como la del partido de la edición de 2010 entre Isner y Mahut que se prolongó once horas, seis minutos y veintitrés segundos y se celebró a lo largo de tres días, convirtiéndose en el más largo de la historia del tenis. El resultado final fue la victoria para Isner, en el último set que ganó por la friolera de 70-68 juegos.
6.- Un matrimonio centenario y muy duradero
Desde 1902 el torneo se disputa exclusivamente con pelotas de la marca británica Slazenger. El juego se desarrolla sobre una superficie de hierba que se corta para que la altura alcance exactamente los 8 milímetros. El resto del año se mantiene en una medida de 13 milímetros.

7.- Fresas y cócteles
En Wimbledon los espectadores del torneo siguen la tradición de tomar fresas con nata durante la disputa de los partidos (se consumen unos 30.000 kilos de fresas durante la celebración del torneo).
También es toda una tradición disfrutar de una bebida en concreto, una especie de sangría a base de un licor denominado Pimm´s (25º) al que se añade limonada y trozos de frutas (fresas, manzanas, naranjas limones o pepino).
8.- Palomas a buen recaudo
Esta es otra de las diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon más sorprendente. La organización cuenta en plantilla con un halcón al que llaman Rufus y que se utiliza para mantener lejos de las instalaciones del Club a las palomas.
En 2012 Rufus fue secuestrado, y la noticia tuvo un enorme impacto mediático. La policía lo recuperó días después sin que hubiera sufrido daños importantes.
9.- Diversión desde la colina
Los aficionados al tenis que no pueden costearse la entrada a las instalaciones del Club tienen por costumbre seguir el torneo desde una colina próxima a la que se conoce como Henman Hill en homenaje al tenista británico Tim Henman. En la misma se instala una pantalla gigante para seguir los diferentes partidos.
10.- La participación española
La hierba no es la superficie más propicia para los intereses de los tenistas españoles, pero Wimbledon nos ha dado varias alegrías con algunos jugadores sobresalientes de nuestro país. Manolo Santana ganó el torneo individual en 1966 y Rafa Nadal en 2008 y 2010. Por el lado femenino, Conchita Martínez en 2017, y Garbiñe Muguruza en 2017.
Otros tenistas se quedaron a las puertas del triunfo, llegando hasta la final como Lilí Álvarez en 1926, 1927 y 1928, Arantxa Sánchez Vicario en 1995 y 1996, y de nuevo Rafa Nadal en 2006, 2007 y 2011. Garbiñe Muguruza casi lo consigue por primera vez en 2015.
En lo que respecta a dobles tenemos la victoria de Arantxa Sánchez Vicario en 1995 formando pareja con la checa Jana Novotna.
Hablar de tenis es hablar de los cuatro grandes torneos, el Grand Slam. Uno de ellos destaca por su singularidad, que te hemos querido resumir en estas diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon.