Quizás, alguna vez, hayas disfrutado de la observación de estrellas fugaces tumbado bajo un cielo plagado de luces titilantes. Todo un espectáculo. Quizás ahora, que empieza la época de poder volver a gozar con algo tan impresionante, quieras saber algo más sobre ello y conocer algunas curiosidades sobre la lluvia de estrellas.
Curiosidades sobre la lluvia de estrellas. Qué cae sobre nuestras cabezas
En el sentido menos poético, la realidad es que no llueven estrellas, sino meteoros. Un meteoro es lo que resulta de la entrada en nuestra atmósfera de una partícula de materia a gran velocidad. Cuando ésta choca con las moléculas del aire, se produce una luminiscencia. Así es como conseguimos observar este fenómeno sin necesitar nada más qeu nuestros ojos y nuestra vista.
Si los meteoros alcanzan el suelo (solo unos pocos lo consiguen, aquellos de un peso superior a un kilo y composición concreta) entonces pasan a ser considerados como meteoritos.
¿De dónde vienen estas partículas?
Los científicos han concluido que estas partículas provienen de algunos cometas o asteroides. Después de muchos años de observación se ha comprobado que la lluvia de estrellas que acontecen en determinados momentos, coinciden con el paso de algunos de estos cometas por la órbita que sigue la Tierra.
Tenemos lluvia de estrellas por tanto, cuando interactúan un planeta, el nuestro en este ejemplo que nos ocupa, y las corrientes de partículas que va dejando un cometa o asteroide. Cuando hablamos de corrientes de partículas nos referimos a que los cometas generan desechos a causa del arrastre de vapor de agua. Tambíne se da el caso de que se produzca por desintegración de materiales. Vamos a verlo un poco más claro.
La teoría de la bola de nieve sucia
Fred Whipple, padre de la teoría de la bola nieve sucia, imaginó los cometas como eso, como, bolas de nieve llenas de suciedad, formadas por rocas incrustadas en hielo, y que orbitan alrededor del Sol. Con esta teoría se alejaba de la que hasta entonces se manejaba y que veía a los cometas como una especie de bancos de arena que flotaban por el espacio.
El hielo de la bola sucia puede estar compuesto de agua, metano, amoniaco u otros elementos volátiles. La roca puede variar en tamaño, desde la que es como una mota de polvo hasta la que adquiere el tamaño de una pequeña bola. Cuando el hielo se calienta y se produce la sublimación, el vapor puede arrastrar polvo o areniscas.
Cada vez que un cometa pasa por el Sol en su órbita, parte de su hielo se deshace a causa el calor, se vaporiza, y se desprende una cierta cantidad de meteoroides. Éstos se extienden a lo largo de toda la órbita del cometa. De esta manera se forma la corriente de meteoroides, también conocida como «rastro de polvo».
Cómo se nombra a cada lluvia de estrellas
Otra de las curiosidades sobre la lluvia de estrellas es que recibe un nombre que proviene del radiante de la misma, es decir, de la constelación o estrella brillante de la que parecen provenir las estrellas fugaces.
Las lluvias de estrellas más importantes del año son:
Primera mitad del año
Cuadrántidas. Se pueden ver a finales del mes de enero. Se cree que sus partículas provienen del planeta menor 2003 EH1,26 y el cometa C/1490Y1.2728.
Líridas, en primavera, a finales del mes de abril. Las partículas provienen del cometa Thatcher. Este un cometa tiene la particularidad de ser de largo periodo. Con esto de «largo periodo» se indica que su movimiento orbital alrededor del Sol es de una vez cada 415 años, largo….largo.
Acuáridas, con el comienzo de mayo. Son las partículas del archiconocido Cometa Halley.
Segunda mitad del año
Acuáridas del Delta del Sur, que se ven a finales de julio, con origen en el Cometa 96P/Complejo de grupos de cometas Machholz, Marsden y Kracht130.
Perseidas. Muy conocidas también como lágrimas de San Lorenzo, y que se ven a mediados de agosto. Son hijas del Cometa Swift-Tuttle. La lluvia de estrellas más visible en la mayoría de los años son éstas, las Perseidas, que alcanzan su punto máximo el 12 de agosto de cada año con más de un meteoro por minuto.
Oriónidas, finales de octubre. Tiene también su origen en el Cometa Halley.
Leónidas, a mediados de noviembre. Provienen del Cometa Tempel-Tuttle. La lluvia de estrellas de las Leónidas alcanza su máxima intensidad alrededor del 17 de noviembre de cada año.
Como curiosidad destacada comentar que, aproximadamente cada 33 años, la lluvia de Leónidas produce una tormenta de meteoros que es capaz de alcanzar un máximo de miles de ellos en cada hora.
Las últimas tormentas Leónidas ocurrieron en 2001 (dos) y 2002 (dos). Antes de esas fechas, se tiene constancia de que hubo tormentas ya en 1767.
Gemínidas. En el comienzo de nuestro invierno, a mitad de diciembre, con origen en el Planeta menor 3200 Phaethon38.
Úrsidas. La última de las lluvias que tienen lugar a finales de diciembre, y son partículas desprendidas del Cometa Tuttle39.
¿Desde cuándo se produce una lluvia de estrellas?
La curiosidad por la lluvia de estrellas no es una novedad reciente. Existe registros muy antiguos en los que nuestros antepasados anotaban estos fenómenos. Por ejemplo, sabemos que hace ya 2600 años que las líridas se observaron por primera vez. Consta en los registros de un libro chino de crónicas, conocido como el Zuo Zhuan y que data del año 687 a.C.
¿Se pueden ver durante toda la noche?
Ya te hemos contado algunas curiosidades sobre la lluvia de estrellas, en qué fechas las puedes observar y hacía que estrella o constelación debes dirigir tu mirada para ver las estrellas fugaces. Solo te queda saber cuál es el mejor momento de la noche para ver una lluvia de meteoros: es generalmente un poco antes del amanecer.
Si además de saciar tu curiosidad quieres contribuir a la ciencia, debes saber que el Instituto de Astrofísica de Canarias en colaboración directa con la Universidad Complutense de Madrid han puesto en marcha un proyecto muy interesante. Contadores de Estrellas es el nombre con el que se le conoce. Cualquier persona puede colaborar haciendo conteos de estrellas fugaces de manera sencilla mediante el uso de una aplicación instalada en el móvil.