CURIOSIDADES SOBRE EL DÍA DEL TRABAJO

curiosidades dia del trabajo-dia de los trabajadores

Es una fecha muy esperada y señalada. Es un día de fiesta y un día para reivindicar. Cada año se celebra el Día del Trabajo o del trabajador o Día Internacional de los Trabajadores, el primero de mayo ¿Sabes por qué es en esta fecha? ¿es igual en todos los países? Si no lo sabes te lo contamos, ésta y otras curiosidades sobre el día del trabajo que quizás no son tan conocidas.

Curiosidades sobre el día del trabajo. Conmemoración de un día triste

1.- El día 1 de mayo de 1886

En ese fatídico día, en Estados Unidos, cerca de 80.000 trabajadores fueron llamados a la huelga para reivindicar el derecho a trabajar de una manera digna. Se pedían jornadas de ocho horas y no las de catorce que muchos empleados de las fábricas llegaban a hacer cada día.

La convocatoria se convirtió en nacional, y en la ciudad de Chicago salieron a manifestarse sufriendo cargas policiales que provocaron disturbios violentos con resultados de heridos y muertos. El peor día fue el 4 de mayo, coincidiendo con la conocida como masacre de Haymarket.

Hubo un juicio posterior contra los organizadores, que lejos de calmar las aguas, las removió aún más. Cinco de los procesados fueron condenados a muerte y ejecutados.

Como homenaje a todas las personas que perdieron su vida reivindicando unos derechos laborales justos, se instauró desde entonces, la fecha del primero de mayo como día internacional de los trabajadores. No todos los países del mundo se unen a esta fecha para celebrarlo.

2.-El 1 de mayo en España

curiosidades dia del trabajo-españa

La Segunda Internacional reunió a representantes sindicales de 20 países en París. Allí decidieron que la fecha del 1 de mayo sería el día dedicado a los trabajadores de la clase obrera.

Si fue en París en 1889 donde se tuvo constancia oficial y se declaró la fecha como el Día del Trabajo, en España nos unimos pronto a las manifestaciones. Concretamente en Barcelona, en 1890, sindicatos anarquistas convocaron una huelga para pedir esos mismos derechos relacionados con la duración de la jornada laboral.

Con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se interrumpieron todos los actos relacionados. Se retomarían con la Segunda República que consideró el día como festivo.

Tras la Guerra Civil, Franco sustituye la fecha por la del 18 de julio, rebautizándola como Fiesta de la Exaltación del Trabajo. Hasta 1955 no volverá a ser considerada como día festivo, y solamente a la muerte del dictador y con el regreso de la democracia, vuelven las actividades reivindicativas, manifestaciones y marchas.

3.- Estados Unidos, sí pero no

Una de las curiosidades sobre el Día del Trabajo más anecdótica es que en Estados Unidos, el Día del Trabajo no se celebra el 1 de mayo, si no el primer lunes de septiembre. Esto se debe a que el 5 de septiembre de 1882, se fija este día como festivo ya que coincide con la reunión de una de las federaciones sindicales más progresistas del país, la de los Caballeros del trabajo. Desde entonces, se celebran algunas manifestaciones lúdico festivas el primer lunes de cada mes de septiembre.

La cada vez mayor presencia de los inmigrantes que participan en la vida laboral norteamericana, ha puesto de relevancia la celebración del 1 de mayo, sin desbancar todavía la fecha de septiembre.

4.-Nueva Zelanda. El pionero

Si nos vamos a las antípodas, nos encontramos con otra curiosidad sobre el Día del Trabajo. Antes de los sucesos de Chicago, en 1840, Samuel Parnell consiguió ser el primer trabajador al que se le reconoció el derecho de la jornada laboral de ocho horas. Este carpintero neozelandés dio el pistoletazo de salida a las manifestaciones laborales reivindicativas en el territorio, consiguiendo una activación del movimiento obrero de su país sin precedentes.

curiosidad dia del trabajo en Nueva Zelanda-pionero

Para los neozelandeses, el Labour day es el día en el que se conmemora un desfile de miles de sindicalistas celebrado el 28 de octubre de 1890. Nueve años después, el Parlamento decidió que fuera un día festivo. Curiosamente fue el primero no asociado ni a la religión ni a otra efeméride de las habituales. Se comenzó a celebrar el segundo miércoles de octubre. En 1910 se fijó al cuarto lunes del mismo mes, y así hasta nuestros días.

5.- Japón. Lo que nunca parece que pueda pasar

La fama de incansables trabajadores de los japoneses nos lleva a pensar a que no celebran este día y que casi no tienen festivos. Esto es así pero no es del todo cierto.

semana dorada japon.curiosidades dia del trabajo

Este Día del Trabajo, no es un día festivo oficial. Muchos trabajadores nipones se lo toman como libre en el caso de que sus empresas no lo den como tal. El hecho de que lo hagan así no viene del carácter reivindicativo de la efeméride, si no por que el 1 de mayo se enlaza con varios días festivos. El día de la Constitución, el Midori no hi, y el Kodomo no hi, son celebraciones festivas del 3, 4 y 5 de mayo respectivamente. A esto sumamos la celebración del Showa no hi, cumpleaños de Hirohito, que es el 29 de abril. También es fiesta en el país del sol naciente.

De esta manera, un japonés se encuentra con cuatro o cinco días de fiesta, en un periodo de tiempo muy próximo. Un puente como para dejar pasar de largo por muy japonés que se sea. Esto es conocido en el país asiático como la Semana Dorada.

6.-China, de tres a uno

Esos eran los días de fiesta con los que contaban los chinos con motivo del primero de mayo, tres desde 1949. Pero en 2008 pasó a durar exclusivamente las 24 horas del día. Muchos prefieren continuar con la tradición, tomarse los tres días, y recuperar las horas de los dos días posteriores haciendo jornadas más largas y horas extra.

Una auténtica contradicción, ¿no os parece? Pero así son las cosas, diversas y con su propia identidad. Es la manera de tener y poder contar algunas curiosidades sobre el Día del Trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *