Curiosidades relativas al método Braille

Curiosidades relativas al método Braille

En plena era de las comunicaciones y las nuevas tecnologías, la integración debería ser total y hacia ese objetivo se encaminan numerosas iniciativas. Las personas invidentes cuentas con las evidentes limitaciones que se van superando gracias a los medios que se van desarrollando para que su rutina se vea cada vez más accesible en todos los aspectos, no solo el lo relativo a la movilidad. La lectura o el acceso a ella vino de la mano de un inventor francés que fue profesor de un instituto para ciegos en la ciudad de París. Con estas curiosidades relativas al método Braille sabrás de algunos aspectos quizás desconocidos pero muy interesantes.

Curiosidades relativas al método Braille. Un sistema alfabético táctil

La conciencia sobre la importancia que tiene la lectura a través de este método se crea por medio del conocimiento de lo que es y de lo que ha supuesto.

Aproximadamente en el mundo hay más de 35 millones de personas con ceguera y más de 200 millones sufren discapacidad visual en sus diferentes grados.

1.- Una brillante idea

El sistema alfabético táctil Braille recibe el nombre de su creador y, básicamente, consiste en la combinación de seis puntos en relieve que representa y se corresponden con cada una de las letras del abecedario. También están representados los números y los signos de puntuación, así como otros símbolos, de tipo científico, musical o matemático.

curiosidades relativas al método braille-alfabeto

2.- Louis Braille, las manos del creador

A la edad de tres años, Louis Braille sufre una ceguera a causa de un accidente que le incapacita pero que no le resta interés y esfuerzo para convertirse en pedagogo, apoyado desde el primer momento por su familia. Destacó en sus estudios y se basó, para la creación de su método, en la criptografía militar ideada por un aventurero francés, Charles Barbier.

curiosidades relativas al metodo Braille-louise Braille

Su padre, se involucró en la formación del pequeño Louis, enseñándole a leer mediante letras en relieve creadas en trozos de madera.

Con estas bases, creó el sistema que ha ayudado a todos los discapacitados visuales a relacionarse con la lectura a pesar de sus deficiencias.

Murió joven, a la edad de 43 años de tuberculosis y fue enterrado en primera instancia en su pueblo natal.

Una de las más impresionantes curiosidades relativas al método Braille y a su creador es que, a mediados del siglo pasado, se trasladó su cuerpo al Panteón de París, permaneciendo sus manos sepultadas en Coupray, su pueblo, a modo de homenaje y recuerdo.

3.-La primera versión del sistema

Con los antecedentes del sistema de Barbier, en 1829, Louis publicó su primera versión de su propio código, el sistema de puntos que se adaptaba al tacto de la yema de los dedos lo que permitía la trasmisión como una imagen al cerebro del lector.

Los 63 caracteres formados por la combinación de puntos, no fue muy bien recibida en sus inicios, ya que se pensaba que, al ser tan diferente de las formas de los caracteres impresos, los ciegos sufrirían mayor aislamiento social.

4.-Uso clandestino

La prohibición incomprensible del uso del sistema, agudizó el ingenio de los que sí creyeron en las bondades del método, y provocó el uso clandestino del mismo por parte de invidentes, que escribían y copiaban textos que iban pasando de unos a otros con el objetivo de aprender a usarlo y divulgar su utilidad y práctica.

curiosidades relativas al método Braille-mundo

5.-Expansión mundial

Una vez reconocido por su utilidad, su uso se expandió por todo el mundo. Primero en Europa, donde se utilizaba en todo el continente ya en los años de 1880. A principios del siglo XX llegó a Norteamérica, propagándose con rapidez por todos los países del orbe.

6.-Braille y la música

Amante de la música, Louis Braille también integró el sistema de notación musical, que en la actualidad se conoce como musicografía.

Así, también esta rama del conocimiento se ponía al alcance de las personas con ceguera.

curiosidades relativas al método Braille-musica

7.-Reconocimento

Si bien sus restos, sin manos, descansan en el ilustre Panteón de París, Braille ha seguido recibiendo homenajes y reconocimiento.

Un asteroide lleva su nombre, y con motivo de la celebración del segundo centenario de su nacimiento, se acuñaron monedas que conmemoraban la fecha, concretamente en Italia y en Bélgica.

curiosidades relativas al método Braille-braillin

En Argentina, un muñeco conocido como el Brailín ayuda a los más pequeños que sufren de ceguera a familiarizarse con el sistema.

8.- La Asamblea General de la ONU

Proclamó en 2018 el día 4 de enero como Día mundial del Braille, coincidiendo con la fecha del nacimiento de su inventor. Así, cada año desde entonces, se celebra la magnífica aportación de este ser humano a la integración y a la mejora en la calidad de vida de millones de personas que no tienen la capacidad de ver.

curiosidades relativas al método Braille-panteon

Sea pues, este post sobre curiosidades relativas al método Braille, nuestro pequeño homenaje a un gran hombre que debe ser siempre recordado por toda la humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *