Curiosidades de la guitarra española

Curiosidades de la guitarra española ¿Las conoces todas?. Hoy os voy a hablar de uno de los instrumentos, que tal y como lo conocemos hoy, es de origen español. Aunque las guitarras más antiguas que se conservan datan del siglo XVI, se cree que hace más de 4.000 años que se utilizaban instrumentos similares a la guitarra, los que se consideran sus antecesores, como son la cítara que utilizaban los egipcios o el laúd árabe que introdujeron en la península Ibérica. De hecho, en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio aparecen reflejadas las cítaras. Muestra de que ya se utilizaban instrumentos de cuerda en aquella época.

Curiosidades de la guitarra española

Por todos es conocido que es un instrumento de cuerda, pero lo que no es tan conocido, es que no siempre han tenido 6 cuerdas, como tienen las actuales. Han tenido desde 4 cuerdas hasta 12. Variando con el paso del tiempo. Aunque actualmente, la mayoría tienen 6 cuerdas, también hay guitarras con 7 cuerdas, como las que utilizan los brasileños en su música popular. José Tomás tocaba una guitarra de 8 cuerdas.

Curiosidades de la guitarra española . Características y partes de la guitarra

La guitarra se divide en tres partes, la pala, el mástil y el cuerpo o caja de resonancia.

Si empezamos por arriba nos encontramos la pala, donde está el clavijero o clavijas, lugar donde se ajustan las cuerdas y se afina la guitarra. Debajo de este se encuentra la cejuela, cejilla o hueso que divide el Clavijo y el diapasón.

La siguiente parte ya es el mástil, donde está el diapasón, que es el espacio entre el hueso y la roseta donde se encuentran los trastes y las cuerdas. Y la parte trasera de este mástil se llama alma que finaliza en la quilla o zoque.

Por último, tienes el cuerpo de la guitarra o caja de resonancia, donde encontrarás la tapa armónica, que dependiendo del material en el que este construido dependerá del tipo de guitarra que sea, después te lo diferenciaré. Los aros laterales que unen la tapa armónica con el fondo, o lo que es lo mismo, la parte trasera de la guitarra.

En la parte delantera te encontrarás con la boca, que es el agujero donde resuena el sonido en su interior. Alrededor de la boca, hay un dibujo o detalle que se llama roseta o rosetón. Bajo la boca y donde terminan las cuerdas se llama selleta que se encuentra en el puente, siempre de color más oscuro. Entre la boca y el puente se encuentra el golpeador, donde, sobre todo en el flamenco, golpean al tocas las distintas notas.

Curiosidades de la guitarra española 2

Hay distintos tipos de cuerdas, desde el material, que originalmente eran de tripas de animales. Actualmente están las cuerdas de nailon, utilizadas principalmente en las guitarras clásicas y flamencas. Y las acústicas llevan cuerdas de acero. También se diferencian en el grosor de las cuerdas, poniendo la más fina en el extremo más lejano al cuerpo del guitarrista y aumentando de grosor hasta poner la más gruesa en el extremo más cercano al cuerpo.

La longitud de las cuerdas es la misma, independientemente de el tipo de guitarra, siempre son 65 cm desde el hueso al puente. Y El ancho del hueso es de 5,2 cm. Y su afinación es igual, en todos los tipos de cuerdas. Las cuerdas deben estar afinadas en la siguiente secuencia. La cuerda más alejada del cuerpo será mi, le seguirá si, sol, re, la y terminará en mi, aunque en algunas ocasiones la afinan en re.

Guitarra española mas curiosidades

Para diferenciar los tipos de guitarra española te tienes que fijar en el grosor de la guitarra y los materiales utilizados. Por ejemplo, la guitarra clásica es más ancha y la guitarra flamenca es más estrecha, además de ser generalmente estas últimas son de maderas de tonos más claros, como son el pino o el abeto en la tapa armónica y los aros y el fondo en ciprés.

Las guitarras clásicas tienen una tapa armónica de cedro y para los aros y el fondo utilizan palosanto o sapeli.

Tanto las clásicas como las flamencas tienen las tapas armónicas de madera maciza, lo que las diferencia de las guitarras económicas que suelen utilizar contrachapados, lo que se nota principalmente en el sonido.

En cuanto al sonido las podrás diferenciar ya que las guitarras clásicas tienen tonos más graves y las flamencas tienen tonos más agudos, ideales para el punteo.

guitarra clásica española

El diapasón suele realizarse en madera de ébano generalmente, aunque también utilizan palisandro que absorben el sudor y le da más cuerpo al sonido. Aunque el mástil lo suelen hacer de cedro o nogal.

Los trastes te los puedes encontrar de alpaca o latón. Y el hueso o cejilla pueden ser de marfil, plástico, ébano e incluso metálicos.

Dependiendo de los materiales que se utilicen en la guitarra dependerá la calidad y el precio de ésta.

Lo mejor es que consultes a un profesional antes de comprar una, ya que dependiendo del uso que le vayas a dar te vendrá mejor una clase y una calidad que otras.

Por último, hay que nombrar a algunos de los mejores guitarristas de la historia como son Robert Johnson y el español Paco de Lucía.

Curiosidades de la guitarra española Paco de Lucía

Espero que hayas ampliado tus conocimientos sobre un instrumento tan polifacético, ya que es utilizado en diferentes estilos de música, pop, flamenco, rock, blues, etc.

Y como siempre, si tienes algún comentario puedes hacerlo más abajo. Recuerda también que puedes compartirlo en tus redes sociales.

¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *