curiosidades sobre los terremotos

Curiosidades sobre los terremotos

¿Sabes realmente qué es y cómo se produce un terremoto? Esta es la primera de muchas preguntas que seguro te haces y que vamos a responder mientras te desvelamos estas curiosidades sobre los terremotos.

La Naturaleza se muestra en todo su esplendor en ocasiones tan terribles como éstas. Un terremoto causa devastación y, normalmente, pérdida de vidas humanas. Conocer como se producen e intentar predecirlos con tiempo es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el ser humano.

Sepamos un poco más sobre este fenómeno natural capaz de arrasar ciudades enteras.

Curiosidades sobre los terremotos. Como se producen y datos estadísticos

1.- ¿Qué es un terremoto?

Terremoto o sismo, es el nombre con el que se define al movimiento repentino en la tierra que viene causado por una liberación bestial de energía acumulada en la corteza terrestre.

Nuestro planeta, en lo que a superficie terrestre se refiere, está formado por placas tectónicas que presentan diferentes características, tanto químicas como físicas. A lo largo de millones de años, estas placas se van moviendo y ajustando para configurar la superficie y son las responsables de los continentes y los relieves de los mismos.

Curiosidades-sobre-los-terremotos-placas-tectonicas

El proceso y el movimiento es de extrema lentitud, casi ser percibido, pero, a veces, chocan entre sí. Esto sucede sobre una ingente masa de magma que se ubica por debajo de ellas, lo que tiende a impedir el movimiento. De esta manera, se acumula energía que, en un momento determinado, se liberará por la rotura de una de las placas. Esta liberación brusca de energía es lo que conocemos por terremoto.

Epicentro e hipocentro

Siempre se oye hablar de las situación geográfica o epicentro del sismo. Por ello entendemos que es el punto de la superficie terrestre donde se ha concentrado la máxima intensidad de ese movimiento.

Por su parte, el hipocentro es el lugar profundo desde donde se ha producido la liberación de la energía. Aquí encontramos tres niveles.

Profundo: Más allá de los 300 kilómetros de profundidad

Intermedio: Cuando tiene lugar entre los 70 y 300 kilómetros hacia el interior de la tierra

Superficial: Cuando el terremoto tiene su origen en la corteza, hasta los 70 kilómetros de profundidad.

Como se miden los terremotos

Una de las curiosidades sobre los terremotos más interesantes tiene que ver con la forma de medir sus magnitudes. Por medio de los sismómetros y sismógrafos, se mide la intensidad de los mismos.

El invento se debe al geólogo inglés John Milne, que junto a Jame Ewing y Thomas Grey estudiaban los terremotos en Japón. Milne fue el creador del diseño del sismógrafo de péndulo horizontal, que en 1880 vio la luz y fue el precursor del resto de ingenios que miden e informan sobre este fenómeno natural.

Curiosidades-sobre-los-terremotos-john-milne

Por su parte, Charles Richter inventó una escala para medirlos, escala que es la más utilizada para medir la intensidad o magnitud del terremoto, y va del 1 al 10. Los sismos del 1 al 3 apenas se notan. Entre el 4 y 6 se notan, pero no implican daños excesivos ni caídas de edificios. A partir del nivel 7 pueden ser muy destructivos y peligrosos

Curiosidades-sobre-los-terremotos-Richter

3.-Cuando ocurrió el terremoto más mortífero

Se tienen datos de que, a mediados del siglo XVI, tuvo lugar un terremoto que acabó con la vida de más de 800.000 personas. Su localización fue la actual China.

4.- Cuando tuvo lugar más intenso

De los conocidos y medidos según la escala de Richter, el terremoto de Valdivia, en Chile, de 1960. Alcanzó una magnitud nunca vista de 9,5 grados y fue devastador. Tras él, el de Alaska de 1964, 9,2 grados Richter, el de Sumatra en 2004, que registró un 9,1 al igual que el de Japón de 2011.

5.-Cuanto duró el más largo

La duración media suele rondar el minuto de tiempo, pero, por ejemplo, el de Fukushima se prolongó durante seis minutos.

Hay un terremoto que es el más lento del que se tiene noticia. Fue un sismo de los denominados a “cámara lenta” que se prolongó durante 32 años y concluyó con la devastación de Sumatra en 1861. Durante esos años, hubo un lentísimo desplazamiento con una liberación prolongada de energía sin que causase, durante el proceso, grandes sacudidas.

6.-Cuales son las zonas de la tierra más propensas a sufrir terremotos

Seguimos con esta y otras curiosidades sobre los terremotos, que nos lleva al denominado “Cinturón de Fuego”. Esta zona se sitúa en el océano Pacífico y se sabe que cerca del 90% de los sismos que tienen lugar se producen aquí.

Curiosidades-sobre-los-terremotos-cinturon-fuego

En cuanto a países, Japón está a la cabeza con 2 ó 3 terremotos al día. Le sigue Nepal, la India, Ecuador y Filipinas.

7.-Cuantos terremotos hay al año

Más de los que nos parece. Se calcula que rondan los 500.000 anuales, siendo el dato más negativo cuando hablamos de estadísticas el de que al menos uno de ellos alcanzará el 8 ó más en la escala.

Estas son siete de otras muchas curiosidades sobre los terremotos que consideramos más interesantes. ¿Conoces alguna especialmente impactante? Cuéntanosla para seguir recopilando datos.

curiosidades del embarazo

Curiosidades sobre el embarazo

El embarazo es un proceso de la naturaleza fantástico (Si ya has pasado por un embarazo lo tienes que saber de sobra). El cuerpo cambia y se adapta para pasar por este nuevo proceso de crear una nueva vida y traerla la mundo. Y aquí, en el blog de Curiosidades Varias no podíamos no hablar sobre las curiosidades sobre el embarazo en este artículo que te traemos hoy.

Curiosidades sobre el embarazo que no te puedes perder

Olfato durante el embarazo

Comenzamos hablando sobre el olfato durante el embarazo que puede agudizarse mucho durante estos meses. Por norma general el olfato se desarrolla con una sensibilidad excesiva (Esto se llama hiperosmia) Es por eso que hay ciertos olores que durante el embarazo las mujeres los repudian cuando antes no lo hacían. Suele desarrollarse durante el primer trimestre del embarazo.

Acariciar la tripa durante el embarazo

No es casualidad que la mayoría de las embarazadas acaricien su barriga con bastante continuidad durante el día. La mayoría de las veces es por puro instinto, de manera totalmente inconsciente aunque sea en cierto modo placentero y relajante para la mujer tiene su significado. Según los estudios realizados por la Doctora Viola Marx este gesto favorece mucho la comunicación entre madre e hijo/a y también favorece los movimientos del feto. Los bebés pueden sentir, escuchar y un largo etc. desde el vientre. Tocar la tripa favorece su desarrollo.

¿Cuánto crece el útero durante el embarazo?

Es bastante obvio que el útero crece como mínimo el tamaño para que pueda albergar al bebé durante todo el embarazo.Pero ¿Sabías es que puede llegar a extenderse hasta 500 veces más de su tamaño de antes de que de comienzo el embarazo? no ocurre en todos los embarazos, ya que cada cuerpo es único y el útero cada mujer puede extenderse de forma y tamaño diferente. Por eso hay mujeres que se le ve un tamaño de tripa más grande o más pequeña estando de las mismas semanas de embarazo que otra mujer.

El corazón durante el embarazo

El corazón de la mujer se agranda durante el embarazo. Esto se debe a que late con una mayor rapidez y debe bombear más cantidad de sangre de lo habitual (Hasta un 40% más). Pero en realidad no pasa nada, ya que el cuerpo tiene la capacidad de aguantar sin problema estos cambios físicos que ocurren en este periodo.

Curiosidades sobre las ecografías

Las ecografías durante el embarazo son primordiales para saber que todo marcha correctamente. Por eso se van haciendo periódicamente durante todo el embarazo. Se puede saber lo que mide el feto en ese momento y desde la semana quinta es cuando se puede comenzar a medir.

Un poco más avanzado el tiempo de embarazo puede verse también a través de las ecografías el pliegue nucal, que los médicos pueden coger esa información sobre posibles anomalías cromosómicas y cardíacas y conocer si hay un riesgo de que el bebé pueda padecer sindrome de Down o de Edwards. (Entre otros trastornos genénicos menos comunes)

curiosidades de animales acuaticos-portada

Curiosidades de animales acuáticos

Hablar de curiosidades de animales acuáticos es intentar buscar aquello que sea lo más impresionante dentro de un inmenso mundo en el que viven un sinfín de especies, animales sorprendentes, algunos conocidos y otros por conocer.

Tamaños, colores, formas, costumbres, reproducción y muchos otros aspectos de su vida bajo el mar, nos llaman poderosamente la atención y nunca deja de sorprendernos.

Descubrimos algunas de las muchas que ya se conocen, pero, sin duda, hay otras muchas que aún están por descubrir.

Curiosidades de animales acuáticos, un viaje a las profundidades marinas

Los expertos aseguran que tan solo se conoce el 5 por ciento del total del ecosistema que configura los océanos. Si decimos que en nuestros mares alrededor del mundo viven, que se sepa, más de 230.000 especies diferentes, no nos podemos hacer una idea de cuánta vida desconocida queda aún por descubrir y conocer.

1.- Las ballenas, los grandes mamíferos del mar

Comenzamos estas curiosidades de animales acuáticos con las ballenas, la especie de mayor tamaño que habita los mares. Y para grande la lengua de la ballena azul, que puede llegar a pesar lo mismo que todo un elefante.

El peso total de alguno de estos animales puede llegar a los 180.000 kilos y su longitud a cerca de 30 metros.

animales acuaticos-ballena azul

Es que estamos hablando de “la más grande”, y además canta …a su manera, consiguiendo emitir sonidos de llamada que alcanzan las potencias en decibelios más intensas conocidas en tierra y en el mar.

Las ballenas, en general, tienen una curiosa forma de dormir y es que lo hacen mientras continúan nadando, eso sí, a un ritmo muy lento.

Otro mamífero que conocemos y que nos muestra una curiosa forma de dormir es el delfín, ya que solo lo hace la mitad de su cerebro. Con la otra mitad operativa, mantienen un ojo abierto por si se les avecina un depredador.

Hay una ballena, la ballena jorobada, que crea una red de burbujas para atraer y atrapar a sus presas que le servirán como alimento.

curiosidades de animales acuaticos-ballena jorobada

2.-Hablamos de curiosidades de animales acuáticos tales como el tiburón

Es que este es otro animal que siempre está en la mente de todos. Pero a lo mejor no sabías que el tiburón más raro y peligroso es el tiburón martillo, un gran depredador.

Su cabeza tan diferente y grande, le sirve para tener una mejor visión de las presas. Sus ojos, situados en los extremos, le da la ventaja de tener una agudeza visual superior.

curiosidades-animales-acuaticos-tiburon-martillo

Además, cuenta con unos órganos sensoriales conocidos como “ámpulas de Lorenzini”. Con ellas y con la sensibilidad que les provoca, es capaz de detectar los campos eléctricos que crea su alimento favorito, las rayas que se encuentran ocultas en la arena.

Los tiburones martillo más grandes llegan a los seis metros de longitud, aunque el tiburón ballena es el más grande, alcanzando los 12 metros.

animales acuaticos-tiburon ballena

Como curiosidad final sobre los tiburones, debes saber que pasan su existencia nadando sin parar, porque si lo hicieran, se hundirían y se asfixiarían.

3.- El pulpo, un animal inteligente y muy curioso

De sus capacidades intelectuales seguro que habrás oído, pero, ¿sabías que el pulpo cuenta con tres corazones? Pues sí, y además, bombean sangre de color azul.

curiosidades de acuaticos-pulpo

Sus ojos ven en la oscuridad, es carnívoro y cuando se sienten amenazados, aspiran agua y la sueltan a gran potencia, propulsándose como a reacción mientas dejan tras de sí una nube de tinta. En algunas especies de pulpo, esta sustancia es tóxica para sus depredadores.

4.- Curiosidades de animales acuáticos con nombres y hábitos llamativos

Comenzamos nombrando al tigre del mar, también conocido como barracuda, un pez con dientes que se alimenta con gran voracidad. Los más grandes llegan a los dos metros y, aunque no atacan al humano si no es por confusión, son capaces de arrancar un brazo debido a la potencia de sus mandíbulas.

curiosidades de animales acuaticos-barracuda

El pez rana, sin embargo, no tiene dientes y tiene que tragarse, literalmente a sus presas para poder comer y alimentarse.

El pez vela es el Usain Bolt del mar, llegando a ser el más rápido con velocidades de 100 kilómetros por hora. Hay peces considerados como voladores, pero no tienen alas, sino aletas que se vibran cuando saltan y entran en contacto con el aire.

curiosidades de animales acuaticos-pez vela

El cerdo de mar es un curiosísimo pez y uno de los más raros que veremos ya que parece que tiene antenas alrededor de su boca, pero no son antenas sino una especie de patas, entre 5 y 7 pares que le sirven para tomar impulso. Se accionan de manera hidraúlica por medio de unos apéndices que se inflan y desinflan para poder realizar movimientos. Con ellas, también detectan la presencia de alimento.

curiosidades de animales acuaticos-cerdo de mar

Medusas, esponjas de mar, tortugas, ostras, caballitos de mar, anguilas, cangrejos estrellas de mar, y muchas, muchas más especies te sorprenderían con aquello que se conoce sobre ellas.

Eso da para hablar en otras ocasiones y darte a conocer otras curiosidades de animales acuáticos. ¡Y lo que nos queda por aprender!

diez curiosidades sobre las jirafas

Diez curiosidades sobre las jirafas

Un animal que no deja indiferente. Así como otros animales pueden parecerse entre ellos o compartir determinadas características que los hagan parecer similares, las jirafas (Giraffa camelopardalis) son perfectamente diferenciables. Sus dimensiones, su comportamiento, sus diferencias, todo en estos animales resulta fascinante, así que te vamos a contar diez curiosidades sobre las jirafas, por si quieres conocerlas un poco más.

Diez curiosidades sobre las jirafas. Un animal único

Tranquilas, pacíficas, silenciosas y de talla inalcanzable. Así son las jirafas, un mamífero herbívoro cuyo hábitat natural se encuentra en algunos países de África, en sabanas principalmente.

1.- Un animal que apenas duerme

No es fácil contemplar a una jirafa durmiendo, ya que, cuando lo hacen, lo hacen de pie. Se ha podido constatar que, al día, duermen un máximo de 2 horas repartidas a lo largo de la jornada es pequeños periodos de minutos.

2.- Un animal veloz a pesar de su envergadura

Ver a una jirafa correr es toda una experiencia, ya que sus movimientos parecen pausados, pero pueden alcanzar los 50 kilómetros por hora. Sus altísimas patas les permiten zancadas largas que abarcan una longitud considerable en cada paso.

diez curiosidades sobre las jirafas-rapidez

El nombre jirafa tiene su origen en el vocablo árabe “zarafa” cuya traducción sería caminante rápido. De hecho, si no corre, camina durante largos trayectos a una velocidad de unos quince kilómetros a la hora.

3.- Un camello de altura

Decimos esto no de forma gratuita, ya que, una de estas diez curiosidades sobre las jirafas menos conocida es que es un animal que puede pasar largos periodos de tiempo sin beber. Y cuando decimos largos periodos nos referimos a que pueden estar hasta tres semanas sin ingerir ni una gota de agua, toda una proeza en la naturaleza, más cuando el camello, por ejemplo, tan sólo aguanta dos semanas sin beber.

Esto se debe a dos cuestiones de importancia, ya que las jirafas no sudan y, además, son capaces de obtener líquido durante la digestión de las hojas de las que se alimentan.

diez curiosidades sobre las jirafas-agua

Es importante saber que ese momento en el que beben agua, es el más crítico respecto de sus depredadores naturales. Su altura le permite divisarlos con distancia suficiente, pero el gesto de beber las convierte en vulnerables.

4.- Tienen una lengua larga y oscura

Larga, larga que puede alcanzar el medio metro de longitud. Con ello, consiguen llegar a las hojas de las que se alimentan, hojas de acacia, un árbol alto y con púas. Con la lengua evitan los pinchazos y alcanzan en todas direcciones.

Lo de su color, azul oscuro casi negro, se debe a que la mantienen en el exterior durante mucho tiempo, por lo que los rayos del sol les provocarían quemaduras en el caso de que tuviera un menor índice de melanina, sustancia que les da ese tono oscuro.

diez curiosidades sobre las jirafas-lengua

5.- Las manchas, el DNI de las jirafas

Las manchas en la piel de estos mamíferos las distingue unas de otras. Ninguna jirafa tiene las manchas igual que las otras y conforme se van haciendo mayores, tienden a oscurecerse.

6.- Los cuernos, identidad de género

Si las manchas nos indican la edad de un ejemplar, los cuernos nos darán la pista sobre su sexo. Cuando en la parte superior muestran pelaje, la jirafa es hembra. Parece ser que los machos, van perdiendo el pelo en sus confrontaciones para el apareamiento.

diez curiosidades sobre las jirafas-pelaje

7.- Ni bostezan ni casi emiten sonido

Al carecer de cuerdas vocales, las jirafas no emiten un sonido que las identifique. Ni rugen, ni gruñen, ni ladran, ni mugen…es posible que emitan algún silbido suave totalmente imperceptible para nosotros, y es la manera que tienen de comunicarse entre ellas.

Lo más habitual es que se comuniquen por medio de otros estímulos, olfativos o visuales, además de por estos sutiles sonidos, que pueden ser más evidentes durante el apareamiento.

De hecho, una de estas diez curiosidades sobre las jirafas que te puede sorprender más es que durante estos periodos, los machos prueban el sabor de la orina de las hembras para reconocer si se encuentran en su momento fértil.

8.-Cada uno en su plato

Las jirafas se alimentan de hojas de acacia y cada uno tiene su parte del árbol a la hora de comer, por lo que no existen problemas entre sexos en lo que al reparto de manjares se refiere.

diez curiosidades sobre las jirafas-comunidad

9.- Un sistema circulatorio muy interesante

Para bombear sangre hasta esa altura es necesario tener un buen corazón, y las jirafas tienen uno que puede pesar hasta once kilos, con unas dimensiones que superan el medio metro de longitud.

Sus yugulares, cuentan con válvulas que consiguen establecer un equilibrio, impidiendo que, cuando agachan la cabeza para beber, toda la sangre se vaya con rapidez a la cabeza.

10.- Son sociables y establecen lazos estrechos y complejos

Las madres jirafas son extremadamente cuidadoras de sus crías, estableciendo vínculos muy fuertes incluso después de la fase de reproducción.

Con respecto a otros miembros de sus “torres” o manadas, crean relaciones duraderas que son más complejas de lo que se creía en un principio, un sistema de cooperación social que les permite una mayor protección de los individuos.

Diez curiosidades sobre las jirafas que nos acercan a conocer a este bellísimo animal que se acerca a la consideración de animal en peligro de extinción por la caída en el número de ejemplares actualmente. 

curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano

Curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano

Hoy hablamos de las curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano. Una máquina perfecta con una inmensidad de engranajes. Tan perfecto como complejo, llama la atención la certeza de que no se conoce por completo, ni en toda su magnitud ni en el todo de su funcionamiento. De hecho, algunas curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano que aquí te presentamos son relativamente recientes, y es por ello que nos centraremos en este aspecto del todo, en el esqueleto y los huesos concretamente.

Ciertamente, el mundo de la ciencia y la medicina sigue explorando esta maravillosa creación de la naturaleza, donde siguen ocultas muchas respuestas al cómo y al porqué.

Es por ello que, someramente, te haremos una breve reseña sobre algunas curiosidades. Con ello, podrás investigar por tu cuenta y recoger otras muchas que están ahí. Tenemos que conocernos un poquito más cómo somos, de qué estamos hecho y qué sucede cuando hacemos o dejamos hacer a nuestro cuerpo.

Algunas curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano. Número, tamaño y complexión

En primer lugar, vamos a desentrañar algunas curiosidades del cuerpo humano relacionada con el soporte del mismo, el esqueleto y los huesos que lo conforman.

Los huesos, cuántos son y dónde se sitúan

Posiblemente, ya conozcas el dato de que en total tenemos 206 huesos formando nuestro esqueleto. Pero seguro que será una sorpresa saber que, en un adulto, la mayor parte de los huesos se ubican en los pies.

curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano-pie

Concretamente, casi una cuarta parte de los huesos se encuentran aquí, mostrando la complejidad de los mismos.

Cada pie cuenta con 26 huesos y se disponen en lo que se conoce como formación de arco. Si multiplicamos por dos pies, tenemos 52 huesos, la cuarta parte de los 206 que hemos citado anteriormente.

A estos huesos les acompañan más de un centenar de músculos, una treintena de articulaciones y unos cuantos tendones y ligamentos. Definitivamente, son nuestro sustento.

Por si estás interesado en saber sus nombres, te hacemos un pequeño listado.

-El astrágalo, el cuboides, el calcáneo, el escafoides y las tres cuñas, conforman los siete huesos tarsianos.

-Los metatarsianos serían cinco seguidos por las falanges en un total de catorce repartidas en los dedos, tres para cuatro de ellos y dos para uno.

Más sobre los huesos, perdemos unos cuantos después de nacer

De hecho, bastantes, ya que antes de llegar a convertirnos en adultos, vamos perdiendo unidades de las 300 que tenemos cuando nos incorporamos a la vida en el exterior.

curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano-hueso bebe

No es que los perdamos literalmente hablando, es que muchos terminan formando uno solo al soldarse entre sí. Así, en el cráneo, se produce este cambio, pasando de cinco huesos, (frontales, occipital y parietales), a otra conformación en la edad adulta.

Otra de las curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano que parece contradecir lo anteriormente citado es, por poner un ejemplo, que todos los bebés nacemos sin rótulas. Éstas se irán formando durante el primer año de vida. Como verás, unos huesos van y otros vienen durante el desarrollo.

curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano-rotula bebe

Bien es cierto que, el total de huesos en la edad adulta en un individuo normal es el que dijimos, doscientos seis.

Profundizamos en el cráneo, que bien lo merece

Un cráneo adulto está formado por ocho huesos unidos, soldados entre sí. Estas soldaduras se conocen como suturas y dejan diversos huecos por los que transcurren nervios o vasos sanguíneos.

Los huesos del cráneo adulto son:

El frontal, los parietales, los temporales, el occipital, el esfenoide, y el etmoides, siendo este último, quizás el menos conocido por el común de los mortales.

curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano-huesos craneo

Un sustento duro de pelar

Probablemente, en alguna ocasión hayas sufrido una fractura de algún hueso. Lejos de hacerte dudar de la dureza de nuestra osamenta, debes tener la certeza de que lo son, duros y consistentes.

Algunas curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano-fractura

Hay estudios que certifican que aguantan la presión mejor que el acero o el hierro. Es por esto que, si te has roto un hueso, debes imaginar la presión a la que ha sido sometido para que se haya fracturado. Una buena armadura interna, no cabe la menor duda.

4. Concurso por tamaños, ¿Cuál es el hueso más grande?

Para responder a esta pregunta tendremos que referirnos a la longitud, ya que, evidentemente, los huesos son muy diversos en formas y dimensiones.

curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano-femur

El fémur es el campeón, el hueso más largo, y tenemos dos, uno en cada pierna. A la vez, es un hueso que nos da mucha información respecto de la altura total de un individuo, así como de su sexo e incluso raza o etnia. Lo normal es que su longitud sea algo más del 26 por ciento de la altura de su propietario.

Asimismo, el huesecillo más pequeño lo encontraremos en el oído y recibe el nombre de estribo. Apenas 3 centímetros de longitud, marca este hueso que forma junto al yunque y al martillo un trío muy conocido en nuestro entorno auditivo.

curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano-estribo

Muchas más curiosidades sobre los huesos del cuerpo humano se podrían citar, ya que, como te hemos comentado antes, nuestro cuerpo es una fuente infinita de información por conocer y explorar.

Con esta muestra esperamos haber despertado tu curiosidad y añadido algo a tus conocimientos. ¡Hasta pronto!

Varias curiosidades sobre Almeria

Varias curiosidades sobre Almería

¿Seremos capaces de sorprenderte con varias curiosidades sobre Almería que desconoces? Vamos a intentarlo. Para ello, recopilamos las más llamativas y sorprendentes. De esta manera, descubrirás esta provincia andaluza que tiene mucho que ver y que conocer.

Varias curiosidades sobre Almería. No todo es playa, sol y gastronomía

Aunque algunos de estos datos curiosos tienen que ver con su geografía, en donde el mar se muestra en toda su magnitud y belleza, y cuenta con el mayor número de horas de sol de nuestro país, Almería es tierra de acontecimientos diversos, sorprendentes y estimulantes.

1.-Kilómetros de playa al desnudo. Un récord

Comenzamos con este dato, quizás muy conocido, pero lo suficientemente curioso para que forme parte de nuestro post.

Varias curiosidades sobre Almeria-vera nudista

En la provincia de Almería se sitúa la playa nudista más larga y famosa del mundo naturista. Conocida como el Playazo de Vera, alberga diferentes urbanizaciones y un hotel donde se practica el nudismo integral.

Muy conocida en el ámbito de esta práctica en toda Europa, cuenta con la curiosidad de haber batido un récord Guinness. En 2013 se consiguió que setecientas veintinueve personas se bañaran como Dios las trajo al mundo a la vez.

2.-Una maravilla de la Naturaleza, la geoda de Pilar de Jaravia

En el yacimiento geológico situado en esta pedanía almeriense se encuentra la geoda más grande de Europa y la segunda de todo el planeta.

A unos cincuenta metros de profundidad, se sitúa una cavidad de alrededor de poco más de diez metros cúbicos compuesta por enormes cristales de selenita, una variedad de yeso de enorme transparencia.

Varias curiosidades sobre Almeria-geoda pulpi

Conocida también como la geoda de Pulpí, adentrarse en esta cavidad te transporta a un lugar casi mágico, por la sensación de estar inmerso en el tapiz de formas de cristales transparentes que te envuelve, en un escenario casi irreal.

3.-Aviso a navegantes, aquí se encuentra el faro más alto de España

A una altura de 280 metros sobre el nivel del mar, en la punta de la Polacra, dentro de un maravilloso Parque Natural, encontrarás este faro, el más alto de la península en cuanto a ubicación.

Se le conoce como Torre de los lobos y fue construido en el siglo XVIII. Primero fue concebido como torre vigía para pasar a engrosar la lista de faros nacionales, alcanzando el honor de ser el que se ha construido a mayor altura.

Por cierto, el Parque Natural es el de Cabo de Gata-Níjar, por si quieres ir a visitarlo y disfrutar de un entorno sin parangón.

4.-Una tragedia amorosa que siempre se recordará

Es imprescindible en un listado de varias curiosidades sobre Almería este suceso que ha trascendido hasta ser conocido por varias razones que ahora te contamos.

Todo sucedió en el Cortijo del Fraile. Dos primos, Francisca y Paco, se amaban. Se iba a celebrar un matrimonio de conveniencia que a ella no le venía nada bien, pues estaba concertado con otra persona.

Varias curiosidades sobre Almeria-cortijo del fraile-bodas de sangre

Antes de la boda, los primos se fugan a lomos de una mula, pero a mitad de camino, los familiares los encontraron y mataron a Paco. Francisca nunca superó su pérdida y la tristeza la acompañó hasta su muerte.

Si te decimos que esta es la historia que inspiró a García Lorca para escribir sus Bodas de Sangre, ¿te sonaría más?

Pues el cortijo existe y se encuentra también en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, pro si quieres darte una vuelta por allí.

5.-Walt Disney y la sospecha de que es hijo de esta tierra

Mójacar es otra localidad muy conocida en nuestro país y en muchos países de Europa. En los años sesenta fue lugar de encuentro del movimiento hippie y atrajo a muchos ciudadanos del continente que se asentaron para poder iniciar una vida basada en esta cultura.

Una de las leyendas más llamativas es que el famosísimo creador del ratón Mickey entre otros dibujos animados que todos conocemos, nació aquí y no en Chicago.

Varias curiosidades sobre Almeria-walt disney

La breve historia de amor entre un médico y una lavandera de la localidad, termina con un embarazo no deseado que lleva a la madre a emigrar a los Estados unidos. El niño, fruto de la relación, fue entregado en adopción al matrimonio que figura como padres del productor cinematográfico, que un pudieron tener hijos propios.

Se ha hablado mucho de esta leyenda y, al parecer, se iniciaron algunas investigaciones al respecto para confirma la veracidad de la historia, pero ninguna ha llegado a una conclusión definitiva.

Varias curiosidades sobre Almeria-mini hollywood

Varias curiosidades sobre Almería no pueden dejar de hacerse eco de algo archiconocido pero no por ello menos curioso e interesante.

Además de encontrar el único desierto que existe en territorio europeo, en Tabernas se respira cine y películas de western.

Muchas de estas películas se rodaron aquí, convirtiéndose en el foco y centro del Spaghetti Western que tuvo a Sergio Leone como uno de sus máximos exponentes.

Varias curiosidades sobre Almeria-tabernas

Otras películas que no eran del género se han rodado aquí y en otras localizaciones ubicadas en toda la provincia. Te damos algunas de muestra, La muerte tenía un precio, Conan el Bárbaro o la tercera entrega de Indiana Jones. ¿conoces alguna más? No nos cabe duda de que sí.

De la misma manera tenemos la certeza de que varias curiosidades sobre Almería te vendrán a la cabeza más allá de estas que te hemos mostrado. Te invitamos a que las recuperes y disfrutes de conocer un poquito más los encantos de esta bella provincia.

curiosidades-sobre-la-berrea

Curiosidades sobre la berrea de los ciervos

Con la llegada del tiempo de otoño, la caída de las temperaturas y la llegada más temprana del ocaso y el orto, llega también el momento en el que los cérvidos sienten la llamada de la naturaleza y su necesidad de aparearse. Hay ciertas curiosidades sobre la berrea de los ciervos que consideramos interesantes y que queremos compartir contigo en este artículo. Siempre es atractivo conocer aspectos de nuestro entorno que se producen habitualmente y que, por alguna razón, nos siguen pareciendo mágicos y únicos.

Curiosidades sobre la berrea de los ciervos. Un ronquido único.

El ciervo, animal del norte. Es en este hemisferio donde viven y se reproducen, en Asia, Europa y Norteamérica.

1.-La Berrea y el apareamiento. Ciervos, ciervas y chotos

1.1. Las ciervas

Una cierva está preparada para concebir a partir de los dos años de vida, aunque su madurez para el desempeño de la maternidad se encuentra entre los siete y los catorce años de edad.

curiosidades-sobre-la-berrea-ciervas

El embarazo dura unos ocho meses por lo que, si esta es la época en la que quedan embarazadas, los chotos, nombre que reciben los cervatillos, suelen nacer entre los meses de mayo y julio.

1.2. Cervatillos o chotos

Estas crías de ciervo se ponen en pié al poco de nacer y echan a andar enseguida sin separarse de sus madres. Así permanecerán unos meses.

1.3. Los ciervos

Al cumplir el año, lo normal es que nos encontremos con que los machos muestren su primer cuerno, a modo de vara alargada carente de punta.

curiosidades-sobre-la-berrea-ciervo joven

En invierno, los ciervos pierden sus cuernos, una acción conocida como desmogar, en donde los más grandes caen antes. Hay mucha actividad durante la recogida de desmogues en el mes de febrero, ya que estos cuernos se venden bien y dan la muestra para conocer como son los ejemplares que han desmogado. Cuando esto sucede, se ocultan hasta que los cuernos vuelvan a crecer.

curiosidades-sobre-la-berrea-cuernos

2.-Otoño, tiempo de lucir y seducir

Acaba el verano y septiembre se convierte en el mes de mostrarse. Por un lado, los ciervos ya tienen su nueva cornamenta a punto para seducir a las ciervas que se encuentran en celo.

2.1. Marcar el territorio

Dentro de las curiosidades sobre la berrea de los ciervos, es muy llamativo comprobar como los mejor dotados eligen el área en donde van a mandar y procuran verse rodeados del mayor número de hembras posibles. Para ello, muestran su poderío por medio de un potente e intenso berrido, que trata de ahuyentar a otros machos definiendo su fuerza y su poderío.

curiosidades-sobre-la-berrea-berrido

2.2. Defensa del territorio

Nada hará que un macho deje de proteger el que considera suyo, por lo que combatirá hasta la muerte usando su cornamenta en duelos y desafíos.

Cuando dos machos se encuentran, comienzan a berrear hinchando el cuello y procurando hacerlo de una manera más intensa y fuerte que el contrario. Con ello, comienza el choque de cuernos, de manera violenta, que puede durar horas hasta que uno de ellos decide abandonar la lucha.

curiosidades-sobre-la-berrea-lucha

Antes de las batallas de la berrea, los machos restriegan contra los árboles la cornamenta con la intención de eliminar la pelusa que las cubren.

2.3. El ganador recibe su premio

Que consiste en poder copular con las hembras una vez ha alejado al rival de su territorio.

2.4. El perdedor ha de huir

Tendrá que marchar a buscar otros lugares donde aparearse con otras hembras.

2.5. Las hembras no se inmutan

De hecho, se quedan impasibles esperando por el resultado final, que conllevará el inicio del ritual del apareamiento.

3.-Un enorme desgaste

Durante estos momentos, los ciervos sufren un brutal desgaste, pues se alimentan poco ante la intensidad que les requiere la defensa continua del territorio y el esfuerzo del apareamiento con todas las hembras de su manada.

De igual modo, físicamente sufren las consecuencias de los combates, con heridas y roturas en las cornamentas.

4.-Los machos jóvenes

Ante la evidencia de que no pueden combatir contra los más poderosos, se inician en lides amorosas esperando al acecho, el descanso de los machos dominantes o un descuido. Si el adulto se percata de su presencia, el berrido es monumental, consiguiendo que el joven calenturiento huya ante la que se le viene encima.

Época de recuento

Durante la berrea, la intensidad del instinto y la necesidad de aparearse, hace que los ciervos descuiden su natural huidizo y se dejen ver más que a lo largo del resto del año.

Es cuando en dehesas y campos, se realizan labores de recuento e inspección de las manadas, observando así el estado de los ejemplares y el número de pobladores.

6.- Ver la berrea

Descubre y disfruta en vivo de estas curiosidades sobre la berrea de los ciervos. Si deseas asistir a este espectáculo procura acudir al monte en pequeños grupos y mantenerte en silencio. Si los ciervos detectan mucha presencia huirán. Procura buscar un lugar alto y despejado para poder observarlos mejor.

10-curiosidades-sobre-huracanes-portada

10 curiosidades sobre los huracanes

Entre junio y noviembre tiene lugar la temporada de huracanes en el Caribe y el Atlántico. Algunos de ellos son muy destructivos y saltan a la primera plana de los informativos. En este post pretendemos mostrarte 10 curiosidades sobre los huracanes que quizás desconozcas y pensamos que pueden ser muy interesantes. Ya nos dirás si hemos conseguido despertar tu interés en este fenómeno de la Naturaleza.

10 CURIOSIDADES SOBRE LOS HURACANES. UN FENÓMENO INCONTROLABLE

1.-Huracán, Tifón y Ciclón

Son nombres distintos para el mismo fenómeno. La razón de La diferente terminología radica en el lugar donde se producen estas intensas tormentas tropicales.

Una tormenta tropical se denomina Huracán cuando produce vientos de más de 74 millas por hora, o lo que es lo mismo, 119 kilómetros hora. Denominamos huracán a los que se producen en el océano Atlántico y en el noreste del océano Pacífico.

Reservamos el nombre de Tifón para las que se producen en el noroeste del océano Pacífico, y Ciclón para las del sur del Pacífico y las del Océano Índico.

2.-La palabra Huracán

Proviene del dios Maya del mismo nombre, patrón de los vientos, el fuego y las tormentas.

10-curiosidades-sobre-huracanes-dios

La idea de poner un nombre propio a cada huracán fue del meteorólogo australiano C. Wragge a principios del siglo veinte. Ponían al huracán el nombre del santo del día en el que llegaba a tierra.

Hoy son los meteorólogos de una organización con sede en Ginebra los que eligen los nombres de cada huracán siguiendo el alfabeto, y que se repiten cada seis años con excepción de algunas tormentas de mayor importancia, como las inolvidables Mitch, Andrew o Katrina, que se retiran para siempre.

10-curiosidades-sobre-huracanes-clasificacion-

3.-En el ojo del huracán

El huracán gira en torno a un ojo, pero no siempre lo hace en la misma dirección: en el hemisferio sur rota en el sentido de las agujas del reloj y en el hemisferio norte rota en sentido contrario.  

Cuando el ojo del huracán toca tierra la tormenta se debilita. Los huracanes van acompañados de lluvias torrenciales (trombas de hasta 9 trillones de litros de agua al día), tornados, inundaciones, vientos violentos y olas de gran tamaño, pero curiosamente en el centro u ojo del huracán suele haber calma, pues es en los extremos donde más fuerte se producen los fenómenos.

4.-El primer reportero

El primer parte de un huracán que se conoce lo dio ni más ni menos que el propio Cristóbal Colón en 1495.

5.-Movimiento del Huracán

Como ya habíamos comentado, el viento no se desplaza en línea recta de norte a sur, sino que, con el movimiento, las masas de aire giran hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur.

Éste fenómeno denominado la fuerza de Coriolis es muy débil en el Ecuador y por eso no se forman huracanes en zonas ecuatoriales.

huracanes-efecto coriolis

6.- 10 Curiosidades sobre los huracanes… tamabién en Júpiter

Una de las 10 curiosidades sobre huracanes más sorprendente es que no solo se producen huracanes en nuestro planeta: en Júpiter, por ejemplo, se produce un huracán cuya superficie de acción es mayor que la superficie de la tierra, y que lleva activo más de 300 años. Desde los observatorios de la tierra se observa a modo de una mancha rojiza en la superficie del planeta.

7.- Huracanes históricos

El huracán mas mortífero conocido fue el huracán Bhola, que acabó con la vida de entre 200.000 y 300.000 personas en Bangladesh.

También destacó por su fuerza y por las muertes que produjo, el huracán que en 1281 acabó con la vida de 100.000 soldados mongoles que se disponían a invadir Japón. Los japoneses consideraron que dicha tormenta había sido enviada por sus deidades para proteger a la Isla de los invasores.

10-curiosidades-sobre-huracanes-lluvia

Para que te hagas idea de la magnitud de estas tormentas, debes saber que el mortífero huracán Katrina que asoló el sur de Estados Unidos produjo un número de fallecidos que rondó las 1.800 vidas, algo más del diez por ciento del anteriormente citado.

8.-Lentos y letales

Cuanto más lentos mayores son los daños producidos por las inundaciones que provocan. Los huracanes que se desplazan más despacio acumulan destrozos y catástrofe de dimensiones mayúsculas.

9.- Clasificación

Los huracanes se clasifican de categoría 1 a 5 siguiendo la escala de Saffir-Simpson de vientos huracanados. De acuerdo con esta escala, los huracanes de categoría 1 son aquellos cuyos vientos máximos sostenidos tienen una velocidad de entre 119 y 153 km/h.

Los de categoría 2 son aquellos cuyos vientos máximos sostenidos tienen una velocidad de entre 154 y 177 km/h, los de categoría 3 alcanzan una velocidad en sus vientos máximos sostenidos de entre 178 y 209 km/h, el viento de los de categoría 4 estriba entre 210 y 249 km/h, y los de categoría 5 se producen con vientos sostenidos superiores a 249 km por hora.

curiosidades-huracanes-el ojo del huracán

10.-Predicción

Existe un sistema de alerta temprana de huracanes, que predice su formación y el lugar en el que tocará tierra. Ofrecen datos con unas 48 horas de anticipación a la llegada del fenómeno, lo cual parece antojarse como insuficiente como para prevenir la tragedia que se avecina, en muchos casos, con su llegada.

Estas son las 10 curiosidades sobre huracanes que te hemos traído para que sepas algo más sobre ellos y despierte tu curiosidad sobre este fenómeno que produce tanto impacto.

curiosidades sobre los ojos

Curiosidades sobre los ojos

De nuestros cinco sentidos, la vista es el que más usamos a lo largo de nuestra vida. Para ver, para captar imágenes y que nuestro cerebro las interprete, necesitamos un instrumento. Nuestros instrumentos son los órganos, y el órgano que realiza esta función es el ojo. El ser humano cuenta con dos, y acerca de ello, vamos a desvelar algunas curiosidades sobre los ojos muy interesantes.

CURIOSIDADES SOBRE LOS OJOS. ANATOMÍA Y OTROS DETALLES

1.- PARTES DE LOS OJOS

Cada ojo, cada globo ocular, en condiciones normales, pesa unos 8 gramos. Esta esfera de 2,5 centímetros de diámetro consigue que podamos ver, interpretar por medio del sentido de la vista, el ambiente, el entorno en el que nos comunicamos y desarrollamos como seres humanos.

curiosidades sobre los ojos-partes del ojo

Cuando el ojo captura las imágenes, las transforma en señales eléctricas que llegan al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro hace uso de la corteza visual para interpretar y traducir. De esta manera somos conscientes del entorno que nos rodea.

1.- El Iris

Cuando hablamos del color de los ojos, estamos hablando del Iris. Es una membrana que se halla entre la córnea y el cristalino. En el centro presenta una perforación que es lo que conocemos como Pupila.

En el interior del Iris hay unos músculos minúsculos que permiten que la pupila se contraiga (miosis) o dilate (midriasis) en función de la cantidad de luz que se recibe. Con esto se consigue una mejor visión de acuerdo a las condiciones lumínicas en las que uno se encuentre.

Que tengamos los ojos de un color u otro, depende de unos gránulos pigmentados que, en mayor o menor cantidad, determinan la tonalidad.

El uso del reconocimiento del iris para la identificación de los individuos, es cada vez más utilizado, más incluso, que la huella dactilar. Eso se debe a que posee 256 características únicas en cada individuo.

2.- La Córnea

Es un tejido con forma de pequeña cúpula que se encuentra en el exterior del globo ocular. No tiene riego sanguíneo, pero sí multitud de terminaciones nerviosas que la hacen muy sensible. Protege al ojo de agresiones externas, polvo o gérmenes.

3.- El Cristalino

Se sitúa tras el iris y por delante del Humor Vítreo, y es el encargado del enfoque.

4.- La Retina

También es una membrana que se sitúa en la parte interior del ojo. Las neuronas y los fotorreceptores que forman su composición, son los encargados de realizar la trasmisión de las señales eléctricas al cerebro.

5.- El Nervio Óptico

Por medio del nervio óptico, llega la información visual al cerebro.

La coroides, el cuerpo ciliar, el humor acuoso y el humor vítreo, la esclerótica, son otras de las muchas partes que componen la esfera ocular.

2.- LOS OJOS, UNA IMPORTANTE FUENTE DE INFORMACIÓN

No cabe ninguna duda de que la información que recibimos a través de los ojos es importantísima, hasta el punto de que mucho más de la mitad de todo lo que conocemos de nuestro entorno viene de la mano de la info que nos facilita la visión, colores, formas, recuerdos visuales…

Esa es la razón por la que las curiosidades sobre los ojos que vamos a contar son tan interesantes.

1.-LOS COLORES

1.-Conos y bastones: Los fotorreceptores de nuestra “cámara fotográfica”

Ya habíamos hablado de algunas de las partes del ojo, y de estos fotorreceptores que se encuentran en la retina. Son los responsables de que veamos formas y colores. Hay 125 millones de bastones y 7 millones de conos aproximadamente. Nuestros ojos pueden llegar a diferenciar y distinguir la friolera de 10 millones de colores distintos. Ahora bien, es el cerebro el que tiene la última palabra cuando llega el momento de interpretarlos.

Haciendo una comparativa con las cámaras digitales de fotografía, digamos que la calidad en megapíxeles de nuestra imagen a través de nuestros ojos sería de unos 576 MP.

2.- El Iris y el color de los ojos
El iris y el color de los ojos-curiosidades sobre los ojos
  1. Los colores de nuestros ojos dependen de nuestros Iris y la cantidad de melanina acumulada. Hay un factor genético importante a la hora de tener un color u otro.
  2. El negro total no existe. Puede parecerlo, pero es en realidad un marrón muy muy oscuro.
  3. Otra de las curiosidades sobre los ojos y su color tiene su base en una teoría evolutiva. De acuerdo con esa teoría, todos aquello que tienen ojos azules vienen de una misma rama, una misma persona que vivió hace más de diez mil años en una zona del Mar Negro.
  4. Los ojos de color verde, solo los tienen un cuatro por ciento de la población en el mundo.

2.- FUERA DE LO NORMAL

  1. Las personas que tienen la capacidad de ver más colores que los demás se les reconoce con el nombre de Tetracrómatras.
  2. Los Daltónicos sufren una incapacidad de reconocer correctamente algunos colores. Normalmente confunde rojos con verdes.
curiosidades sobre los ojos-daltonismo
  1. Los que solo ven en blanco y negro sufren de Acromomatosia.
  2. La Heterocromía define a las personas que nacen con un ojo de cada color.

3.-LOS OJOS DE LOS BEBÉS

  1. Tenemos la certeza de que cuando nacen los bebés tienen los ojos claros. En muchos casos, con el tiempo, se van oscureciendo. La melanina en los recién nacidos se produce en poca cantidad en los primeros meses de vida. Suele pasar también con el color del pelo.
  2. Los neonatos lloran sin lágrimas. Berrean, pero en seco. Hasta que no cumplen un mes, sus ojos no producen lágrimas.
llanot de los bebes-curiosidades sobre los ojos

4.-EL LLANTO Y LAS LÁGRIMAS

  1. Si los bebés no producen lágrimas hasta su primer mes de vida, conforme nos hacemos mayores, la producción de éstas también decae. Así que nada como la juventud y madurez para llorar a gusto.
  2. Parece una paradoja y es otra de las curiosidades sobre los ojos algo sorprendente. Si nuestros ojos están muy resecos lloran. La lógica nos lleva a razonar que es una forma de reaccionar ante esa sequedad para estabilizar la cantidad de humedad necesaria para una buena visión.
llorar-lagrimas-cosas sobre los ojos

5.-HOMBRES Y MUJERES

  1. El Daltonismo es masculino. Se cree que 1 de cada 12 hombres confunde o identifica mal los colores.
  2. La Miopía es femenina. Hay más mujeres miopes que hombres.
  3. El ojo del hombre es un poco mayor que el de la mujer, alrededor de medio milímetro.

6.-ABIERTO CERRADO. EL PARPADEO

  1. La frecuencia del parpadeo es de alrededor de 17 veces por minuto. Si hacemos las cuentas, parpadeamos cerca de catorce mil veces cada día. Si no contamos las horas en las que dormimos, los ojos estarían cerrados un diez por ciento del día.
  2. La duración del movimiento es de una décima de segundo.
  3. Con este movimiento, los ojos están protegidos mediante la lubricación que favorece el movimiento del párpado, con lo que también ayuda a limpiar, como las escobillas de los coches.
  4. Cuando estamos conversando, parpadeamos más. Si estamos leyendo, lo hacemos menos.
  5. Estornudar con los ojos abiertos es totalmente imposible.
pupila dilatada-emociones-curiosidades sobre los ojos

7.-LOS OJOS Y NUESTRAS EMOCIONES. DILATADO-DELATADO

  1. La dilatación de las pupilas es un síntoma de emoción trasmitida por nuestros ojos. Cuando nos enamoramos y vemos a la persona objeto de nuestro amor, pueden llegar a dilatarse un cuarenta por ciento, dilatado, delatado.
  2. Se considera que la dilatación de las pupilas es beneficioso y es un factor que se utiliza para valorar nuestra salud. Algunos daños en el cerebro tienen su primera sintomatología en la anormal dilatación de las pupilas.
  3. La Diabetes del tipo 2 se detecta en los ojos principalmente.

Estas curiosidades sobre los ojos es un pequeño resumen de todo el conocimiento que hay alrededor de estos órganos tan fundamentales para desarrollarnos e integrarnos en el entorno en el que vivimos.

curiosidades sobre la lluvia de estrellas

CURIOSIDADES SOBRE LA LLUVIA DE ESTRELLAS

Quizás, alguna vez, hayas disfrutado de la observación de estrellas fugaces tumbado bajo un cielo plagado de luces titilantes. Todo un espectáculo. Quizás ahora, que empieza la época de poder volver a gozar con algo tan impresionante, quieras saber algo más sobre ello y conocer algunas curiosidades sobre la lluvia de estrellas.

Curiosidades sobre la lluvia de estrellas. Qué cae sobre nuestras cabezas

En el sentido menos poético, la realidad es que no llueven estrellas, sino meteoros. Un meteoro es lo que resulta de la entrada en nuestra atmósfera de una partícula de materia a gran velocidad. Cuando ésta choca con las moléculas del aire, se produce una luminiscencia. Así es como conseguimos observar este fenómeno sin necesitar nada más qeu nuestros ojos y nuestra vista.

Si los meteoros alcanzan el suelo (solo unos pocos lo consiguen, aquellos de un peso superior a un kilo y composición concreta) entonces pasan a ser considerados como meteoritos.

lluvia de estrellas-curiosidades

¿De dónde vienen estas partículas?

Los científicos han concluido que estas partículas provienen de algunos cometas o asteroides. Después de muchos años de observación se ha comprobado que la lluvia de estrellas que acontecen en determinados momentos, coinciden con el paso de algunos de estos cometas por la órbita que sigue la Tierra.

Tenemos lluvia de estrellas por tanto, cuando interactúan un planeta, el nuestro en este ejemplo que nos ocupa, y las corrientes de partículas que va dejando un cometa o asteroide. Cuando hablamos de corrientes de partículas nos referimos a que los cometas generan desechos a causa del arrastre de vapor de agua. Tambíne se da el caso de que se produzca por desintegración de materiales. Vamos a verlo un poco más claro.

La teoría de la bola de nieve sucia

Fred Whipple, padre de la teoría de la bola nieve sucia, imaginó los cometas como eso, como, bolas de nieve llenas de suciedad, formadas por rocas incrustadas en hielo, y que orbitan alrededor del Sol. Con esta teoría se alejaba de la que hasta entonces se manejaba y que veía a los cometas como una especie de bancos de arena que flotaban por el espacio.

El hielo de la bola sucia puede estar compuesto de agua, metano, amoniaco u otros elementos volátiles. La roca puede variar en tamaño, desde la que es como una mota de polvo hasta la que adquiere el tamaño de una pequeña bola. Cuando el hielo se calienta y se produce la sublimación, el vapor puede arrastrar polvo o areniscas.

Cada vez que un cometa pasa por el Sol en su órbita, parte de su hielo se deshace a causa el calor, se vaporiza, y se desprende una cierta cantidad de meteoroides. Éstos se extienden a lo largo de toda la órbita del cometa. De esta manera se forma la corriente de meteoroides, también conocida como «rastro de polvo».

lluvia de estrelals curiosidades fred whipple

Cómo se nombra a cada lluvia de estrellas

Otra de las curiosidades sobre la lluvia de estrellas es que recibe un nombre que proviene del radiante de la misma, es decir, de la constelación o estrella brillante de la que parecen provenir las estrellas fugaces.

Las lluvias de estrellas más importantes del año son:

Primera mitad del año

Cuadrántidas. Se pueden ver a finales del mes de enero. Se cree que sus partículas provienen del planeta menor 2003 EH1,26​ y el cometa C/1490Y1.27​28​.

Líridas, en primavera, a finales del mes de abril. Las partículas provienen del cometa Thatcher. Este un cometa tiene la particularidad de ser de largo periodo. Con esto de «largo periodo» se indica que su movimiento orbital alrededor del Sol es de una vez cada 415 años, largo….largo.

Acuáridas, con el comienzo de mayo. Son las partículas del archiconocido Cometa Halley.

 meteorito-curiosidades-lluvia-estrellas

Segunda mitad del año

Acuáridas del Delta del Sur, que se ven a finales de julio, con origen en el Cometa 96P/Complejo de grupos de cometas Machholz, Marsden y Kracht1​30​.

Perseidas. Muy conocidas también como lágrimas de San Lorenzo, y que se ven a mediados de agosto.  Son hijas del Cometa Swift-Tuttle. La lluvia de estrellas más visible en la mayoría de los años son éstas, las Perseidas, que alcanzan su punto máximo el 12 de agosto de cada año con más de un meteoro por minuto.

Oriónidas, finales de octubre. Tiene también su origen en el Cometa Halley.

Leónidas, a mediados de noviembre. Provienen del Cometa Tempel-Tuttle​. La lluvia de estrellas de las Leónidas alcanza su máxima intensidad alrededor del 17 de noviembre de cada año.

Como curiosidad destacada comentar que, aproximadamente cada 33 años, la lluvia de Leónidas produce una tormenta de meteoros que es capaz de alcanzar un máximo de miles de ellos en cada hora.

Las últimas tormentas Leónidas ocurrieron en 2001 (dos) y 2002 (dos). Antes de esas fechas, se tiene constancia de que hubo tormentas ya en 1767.

Gemínidas. En el comienzo de nuestro invierno, a mitad de diciembre, con origen en el Planeta menor 3200 Phaethon38​.

Úrsidas. La última de las lluvias que tienen lugar a finales de diciembre, y son partículas desprendidas del Cometa Tuttle39​.

cometa halley lluvia de estrellas

¿Desde cuándo se produce una lluvia de estrellas?

La curiosidad por la lluvia de estrellas no es una novedad reciente. Existe registros muy antiguos en los que nuestros antepasados anotaban estos fenómenos. Por ejemplo, sabemos que hace ya 2600 años que las líridas se observaron por primera vez. Consta en los registros de un libro chino de crónicas, conocido como el Zuo Zhuan y que data del año 687 a.C.

¿Se pueden ver durante toda la noche?

Ya te hemos contado algunas curiosidades sobre la lluvia de estrellas, en qué fechas las puedes observar y hacía que estrella o constelación debes dirigir tu mirada para ver las estrellas fugaces. Solo te queda saber cuál es el mejor momento de la noche para ver una lluvia de meteoros: es generalmente un poco antes del amanecer.

Si además de saciar tu curiosidad quieres contribuir a la ciencia, debes saber que el Instituto de Astrofísica de Canarias en colaboración directa con la Universidad Complutense de Madrid han puesto en marcha un proyecto muy interesante. Contadores de Estrellas es el nombre con el que se le conoce. Cualquier persona puede colaborar haciendo conteos de estrellas fugaces de manera sencilla mediante el uso de una aplicación instalada en el móvil.