¿Sabes realmente qué es y cómo se produce un terremoto? Esta es la primera de muchas preguntas que seguro te haces y que vamos a responder mientras te desvelamos estas curiosidades sobre los terremotos.
La Naturaleza se muestra en todo su esplendor en ocasiones tan terribles como éstas. Un terremoto causa devastación y, normalmente, pérdida de vidas humanas. Conocer como se producen e intentar predecirlos con tiempo es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el ser humano.
Sepamos un poco más sobre este fenómeno natural capaz de arrasar ciudades enteras.
Curiosidades sobre los terremotos. Como se producen y datos estadísticos
1.- ¿Qué es un terremoto?
Terremoto o sismo, es el nombre con el que se define al movimiento repentino en la tierra que viene causado por una liberación bestial de energía acumulada en la corteza terrestre.
Nuestro planeta, en lo que a superficie terrestre se refiere, está formado por placas tectónicas que presentan diferentes características, tanto químicas como físicas. A lo largo de millones de años, estas placas se van moviendo y ajustando para configurar la superficie y son las responsables de los continentes y los relieves de los mismos.

El proceso y el movimiento es de extrema lentitud, casi ser percibido, pero, a veces, chocan entre sí. Esto sucede sobre una ingente masa de magma que se ubica por debajo de ellas, lo que tiende a impedir el movimiento. De esta manera, se acumula energía que, en un momento determinado, se liberará por la rotura de una de las placas. Esta liberación brusca de energía es lo que conocemos por terremoto.
Epicentro e hipocentro
Siempre se oye hablar de las situación geográfica o epicentro del sismo. Por ello entendemos que es el punto de la superficie terrestre donde se ha concentrado la máxima intensidad de ese movimiento.
Por su parte, el hipocentro es el lugar profundo desde donde se ha producido la liberación de la energía. Aquí encontramos tres niveles.
Profundo: Más allá de los 300 kilómetros de profundidad
Intermedio: Cuando tiene lugar entre los 70 y 300 kilómetros hacia el interior de la tierra
Superficial: Cuando el terremoto tiene su origen en la corteza, hasta los 70 kilómetros de profundidad.
Como se miden los terremotos
Una de las curiosidades sobre los terremotos más interesantes tiene que ver con la forma de medir sus magnitudes. Por medio de los sismómetros y sismógrafos, se mide la intensidad de los mismos.
El invento se debe al geólogo inglés John Milne, que junto a Jame Ewing y Thomas Grey estudiaban los terremotos en Japón. Milne fue el creador del diseño del sismógrafo de péndulo horizontal, que en 1880 vio la luz y fue el precursor del resto de ingenios que miden e informan sobre este fenómeno natural.

Por su parte, Charles Richter inventó una escala para medirlos, escala que es la más utilizada para medir la intensidad o magnitud del terremoto, y va del 1 al 10. Los sismos del 1 al 3 apenas se notan. Entre el 4 y 6 se notan, pero no implican daños excesivos ni caídas de edificios. A partir del nivel 7 pueden ser muy destructivos y peligrosos

3.-Cuando ocurrió el terremoto más mortífero
Se tienen datos de que, a mediados del siglo XVI, tuvo lugar un terremoto que acabó con la vida de más de 800.000 personas. Su localización fue la actual China.
4.- Cuando tuvo lugar más intenso
De los conocidos y medidos según la escala de Richter, el terremoto de Valdivia, en Chile, de 1960. Alcanzó una magnitud nunca vista de 9,5 grados y fue devastador. Tras él, el de Alaska de 1964, 9,2 grados Richter, el de Sumatra en 2004, que registró un 9,1 al igual que el de Japón de 2011.

5.-Cuanto duró el más largo
La duración media suele rondar el minuto de tiempo, pero, por ejemplo, el de Fukushima se prolongó durante seis minutos.
Hay un terremoto que es el más lento del que se tiene noticia. Fue un sismo de los denominados a “cámara lenta” que se prolongó durante 32 años y concluyó con la devastación de Sumatra en 1861. Durante esos años, hubo un lentísimo desplazamiento con una liberación prolongada de energía sin que causase, durante el proceso, grandes sacudidas.
6.-Cuales son las zonas de la tierra más propensas a sufrir terremotos
Seguimos con esta y otras curiosidades sobre los terremotos, que nos lleva al denominado “Cinturón de Fuego”. Esta zona se sitúa en el océano Pacífico y se sabe que cerca del 90% de los sismos que tienen lugar se producen aquí.

En cuanto a países, Japón está a la cabeza con 2 ó 3 terremotos al día. Le sigue Nepal, la India, Ecuador y Filipinas.
7.-Cuantos terremotos hay al año
Más de los que nos parece. Se calcula que rondan los 500.000 anuales, siendo el dato más negativo cuando hablamos de estadísticas el de que al menos uno de ellos alcanzará el 8 ó más en la escala.
Estas son siete de otras muchas curiosidades sobre los terremotos que consideramos más interesantes. ¿Conoces alguna especialmente impactante? Cuéntanosla para seguir recopilando datos.