curiosidades-sobre-petra-la-ciudad-de-los-nabateos

Curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos

Petra, la ciudad perdida del antiguo pueblo de los nabateos, se sitúa en lo que en la actualidad es Jordania. Se le considera como una de las siete nuevas maravillas del mundo antiguo según la Unesco. Su nombre, Petra, proviene del griego y significa literalmente piedra, ya que nos encontramos ante una increíble ciudad excavada en la piedra. Comienza aquí el listado de curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos.

Curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos…y de Indiana Jones

La Ciudad fundada por los edomitas en el siglo octavo antes de cristo, alcanzó su máximo esplendor en el siglo II antes de Cristo, bajo el dominio de los nabateos que ocupaban este estratégico lugar en la importantísima por entonces, ruta comercial entre oriente y occidente.

curiosidades-sobre-petra-la-ciudad-de-los-nabateos-comercio

Los romanos modificaron con sus calzadas por tierra y con sus naves por mar, las rutas comerciales entre Asia y Occidente. La pérdida de su posición estratégica en las marcadas direcciones por las que transitaban las caravanas junto con algunas catástrofes naturales, como terremotos e inundaciones, hicieron que Petra perdiese su antiguo esplendor y, lo más importante, sus habitantes.  Para el siglo VI después de cristo, Petra había caído en el olvido.

Sin embargo, unos siglos después, y en nuestros días, la formidable Petra es uno de los centros mundiales de peregrinación para viajeros y turistas, el sitio turístico y arqueológico que más riquezas procura al pequeño reino de Jordania.

En este artículo queremos que conozcas algunas curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos, la ciudad perdida. Este pequeño anecdotario, sin duda aumentará tus deseos de conocer este lugar impresionante, cargado de historia, tradición, belleza y que es, como no podía ser de otra manera, patrimonio de la humanidad.

1/ Petra bien vale una cabra

La odisea comienza de la mano del considerado descubridor de Petra para occidente – Jean Louis Burckhardt (1784-1817). Este aventurero suizo viajaba entre Damasco y Egipto en 1812 haciéndose pasar por árabe (se hacía llamar Sheikh Ibrahim). En un determinado momento, oyó hablar de las ruinas y se hizo llevar al lugar fingiendo que quería sacrificar una cabra al profeta Aaron cuya tumba estaba en la zona.

curiosidades-sobre-petra-la-ciudad-de-los-nabateos-burkhardt

Fue de esta manera como pudo contemplar las ruinas de la antigua ciudad, y así lo hizo constar en su libro Travels in Siria and the Holy Land.

Debido a la inestabilidad política del lugar, no fue hasta 1828 cuando comenzaron las misiones arqueológicas a situarse en la zona para desenterrar el inmenso patrimonio oculto de Petra.

2/ Lo que vemos hoy es la punta del iceberg

El 80% de la Ciudad de Petra está por descubrir, ya que se encuentra literalmente tapada por las tormentas de arena y los terremotos e inundaciones que se han ido produciendo a lo largo de los siglos. Hoy en día los arqueólogos siguen trabajando en el lugar descubriendo nuevas edificaciones.

3/ Los nabateos no construyeron las edificaciones de Petra

Tan solo se limitaron a esculpir la mayoría de los edificios en la roca. De ahí en nombre de la ciudad.

curiosidades-sobre-petra-la-ciudad-de-los-nabateos-

4/ La ciudad de los muertos

La mayor parte de los edificios de Petra tiene en su origen una función funeraria. Por ello los nabateos la llamaban “una ciudad para el día de mañana”.

Se cree que los habitantes de Petra (llegó a tener más de 20.000 ciudadanos) originalmente vivían en Jaimas, siendo los edificios excavados tumbas de mayor o menor tamaño según el estrato social del difunto.

5/ Cruce de caminos

Por Petra pasaban siete rutas comerciales entre oriente y occidente. La ciudad ya era de por sí una ubicación muy segura por las montañas que la protegían, y los nabateos dotaron a Petra de un sistema de canales por los que fluía el agua convirtiéndola en un lugar idóneo para el descanso de las caravanas.

 La ciudad se enriquecía gracias a las tasas que cobraban a los comerciantes de paso y por el gran mercado nacido por la gentrificación originada por su situación estratégica.

6/ Ciudad cultural

No todo iba a ser el comercio, ¡que viva la diversión! Los nabateos dotaron a Petra, como ciudad rica y próspera que era, de un gran teatro para 5.000 espectadores, como no, con sus gradas excavadas en la roca.

curiosidades sobre petra la ciudad de los nabateos teatro

7/ Tus dioses son mis dioses

Los nabateos eran politeístas y adoraban a dioses de otros pueblos como Dionisos o Tique. El culto principal era al dios Dushara (dios de las montañas) y se hacían sacrificios en el altar. Hoy en día se puede contemplar este altar sobre la montaña del que se conservan los dos obeliscos, el altar en sí y un triclinio.

8/ Indiana, Ágatha, Tintin…

En Indiana Jones y la última cruzada, la fachada del Tesoro en Petra fue utilizado como escenario, aunque el interior, donde supuestamente se encuentra el Santo Grial, no es el verdadero interior del Tesoro.

También aparece la ciudad perdida de los Nabateos en la novela de Ágatha Christie “cita con la muerte”, en el álbum de Tintin, Stock de Cocke o en algunos videojuegos.

curiosidades-sobre-petra-la-ciudad-de-los-nabateos-agatha

Un lugar mágico, único, inigualable que, con estas curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos, seguro ha despertado tus ansias viajeras y tus deseos de hacer las maletas para ir a conocerla.

Curiosidades-sobre-el-sueno-y-los-suenos

Curiosidades sobre el sueño y los sueños

Todos soñamos, qué duda cabe, pero se desconocen las razones por las que los sueños se manifiestan de una manera o de otra. La percepción del sueño durante y después de que se produzca varía tanto, que ha provocado el estudio y la interpretación del mismo, para intentar saber por qué. Con estas curiosidades sobre el sueño y los sueños vamos a intentar mostrar qué y cuanto se sabe de ello.

Curiosidades sobre el sueño y los sueños. Cuanto, como, quien y qué

La interpretación de los sueños tan ligada al psicoanálisis, trata de conocer porqué soñamos y porqué con tal o cual cosa. La ciencia también se ha dirigido desde hace mucho a conocer e intensificar ese estudio aportando el rigor. basado en investigaciones más ligadas a lo fisiológico.

Curiosidades sobre el sueño y los sueños

1.-Cantidad

Cuanto soñamos

Soñamos desde el mismo momento en que llegamos a este mundo, y lo hacemos cada noche, aunque no nos acordemos. El promedio de tiempo por día se calcula en una horquilla de 5 a 20 minutos, por lo que, si sumamos todo este tiempo a la largo de una vida media, nos acercamos a los 7 años de nuestra vida que pasamos soñando.

Cuantos sueños tenemos

En una noche más de uno, aunque no los recordemos todos. Se estima que al menos cuatro sueños distintos tenemos cada uno de nosotros y cada cual puede ser muy diferente del otro.

Curiosidades-sobre-el-sueno-y-los-suenos-dormir-mujer

Duración

Poco nos dura en la memoria lo mucho que soñamos a diario. Los olvidamos con rapidez y al momento casi de despertar.

Recordar el contenido o no está directamente relacionado con la parte cerebral responsable de la memoria y de los recuerdos, concretamente el lóbulo frontal. Cuando soñamos, nuestro cerebro se comporta de manera diferente y procesa la información en otros sentidos, por lo que el archivo de memoria se alimenta poco durante determinadas fases del sueño.

2.-Calidad

Actividad cerebral

Dentro de las curiosidades sobre el sueño y los sueños, la calidad del sueño es un factor fundamental y parámetro de nuestra salud. Soñar, aunque parezca lo contrario, aumenta la actividad de nuestro cerebro, lejos de la sensación de descanso a la que asociamos el dormir y el sueño.

Tal actividad, en algunos casos, llega a ser extenuante, y se prolonga con episodios de ansiedad durante la vigilia por la concepción de lo premonitorio de algún sueño. Si alguien sueña con la muerte de un ser querido, y lo recuerda posteriormente, el pensamiento de que eso vaya a suceder en breve, puede generar un estrés poco saludable.

En color o en blanco y negro

Es otra de las cuestiones que muchos se plantean a la hora de recordar un sueño.

En general parece que soñábamos en blanco y negro, aunque diversos estudios revelan que la incorporación del color en las televisiones y cines ha modificado ese comportamiento, incidiendo en la evolución cromática de los sueños.

Pero el color no es ni intenso ni variado. Según parece, elegimos tonos suaves, tipo pastel para teñir nuestros sueños y darles más vida.

Curiosidades-sobre-el-sueno-y-los-suenos-dormir-hombr

Control de los sueños

Es otra de las curiosidades sobre el sueño y los sueños, lo conocido como sueño lúcido, método mediante el cual actuamos y alteramos el sueño a nuestra conveniencia cuando cobramos consciencia de que estamos soñando, y en aspectos como el contenido del mismo, el desarrollo y las acciones que se producen.

Ocurre, en algunos casos, de manera espontánea. Muchos afirman haberlo hecho en alguna ocasión, pero se ha convertido, según algunos estudios, en un método que se puede aprender y practicar para hacerlo de manera habitual.

Emociones y sentimientos

No cambiamos nuestra manera de ser ni nuestra forma de sentir cuando soñamos. Mantenemos nuestra personalidad con sus características y sentimos de la misma manera en el mundo onírico que el real. Las sensaciones y los sentimientos son las mismas y de la misma intensidad.

Alteraciones

El sonambulismo

La ausencia de consciencia debido al hecho de estar dormido no impide que se tengan experiencias en la realidad del mundo consciente, sin darnos cuenta o recordar nada.

Curiosidades-sobre-el-sueno-y-los-suenos-sonambulo

Es el caso de los sonámbulos, personas con desorden del sueño que realizan acciones reales sin tener consciencia ni recuerdo posterior. Los casos, lejos de ser aislados, son bastante numerosos.

El efecto contrario, la parálisis

Una sensación que se describe como muy angustiosa y que muchos también han experimentado. Por un momento transitorio, el que va en el camino de dejar el sueño al  despertar, somos incapaces de realizar cualquier movimiento de carácter voluntario.

Esta situación genera una angustia muy intensa, ya que sentimos que estamos paralizados. La razón viene de que nos despertamos, cobramos conciencia antes de que nuestro cuerpo lo haga, aunque nos empeñemos en abrir los ojos o intentar hablar. La sensación de no poder es muy frustrante pero poco duradera, aunque nos pueda parecer una eternidad.

3.- Quienes sueñan

Dentro de lo que son las curiosidades sobre el sueño y los sueños, hay que decir que soñamos todos, no solo los humanos, los animales también sueñan.

El sueño de las mascotas y de los salvajes

Curiosidades-sobre-el-sueno-y-los-suenos-animales

En las mascotas es mucho más fácil apreciar y concluir que los animales también sueñan. Se mueven como si corrieran o ladran sin ser conscientes (también hay humanos que hablan dormidos).

Estudios de mayor rigor afirman esto, basado en evidencias científicas de estudios realizados con animales, midiendo ondas cerebrales e interpretando el lenguaje gestual.

Hombres y mujeres. No soñamos igual

Los sexos sueñan de diferente manera, fundamentalmente en lo que a contenido se refiere. Los hombres tienden a soñar con escenas violentas, con un número menor de intervinientes y con más hombre que mujeres entre los protagonistas.

Las mujeres sueñan con hombres y mujeres por igual, en situaciones que se prolongan más en el tiempo, en la que entran a recordar un mayor número de detalles una vez son capaces de contar lo soñado.

El sueño de los ciegos

Como no podía ser de otra manera. El hecho de haber perdido la visión o haber nacido directamente sin ella, condiciona la manera de soñar pero no la excluye. Bien rememorando imágenes que recuerdan, bien con la representación de otros sentidos, oído o sensaciones táctiles, los invidentes sueñan como todos los humanos.

Curiosidades-sobre-el-sueno-y-los-suenos-ciegos

4.- Soñamos con…

Con muchísimas cosas que provocan distintas emociones en los “usuarios del sueño”

Priman las emociones negativas

Diversos estudios y estadísticas refutan esta aseveración. Las inevitables pesadillas, en donde sentimos miedo, angustia, tristeza y desesperación, son más habituales que los sueños placenteros y alegres.

Los contenidos

En numerosas ocasiones hemos coincidido a la hora de compartir un sueño con alguien que ha experimentado la misma situación mientras dormía.

Hay sueños comunes, universales, con temas recurrentes que sorprenden por lo diferente de los individuos que los experimentan.

Situaciones como volar, pérdida de dientes, sentirse perseguidos o desnudo en público son algunos de estos sueños universales a los que nos referimos.

Hasta aquí algunas curiosidades sobre el sueño y los sueños que seguro estimulan tus ganas por saber más.

10-curiosidades-sobre-huracanes-portada

10 curiosidades sobre los huracanes

Entre junio y noviembre tiene lugar la temporada de huracanes en el Caribe y el Atlántico. Algunos de ellos son muy destructivos y saltan a la primera plana de los informativos. En este post pretendemos mostrarte 10 curiosidades sobre los huracanes que quizás desconozcas y pensamos que pueden ser muy interesantes. Ya nos dirás si hemos conseguido despertar tu interés en este fenómeno de la Naturaleza.

10 CURIOSIDADES SOBRE LOS HURACANES. UN FENÓMENO INCONTROLABLE

1.-Huracán, Tifón y Ciclón

Son nombres distintos para el mismo fenómeno. La razón de La diferente terminología radica en el lugar donde se producen estas intensas tormentas tropicales.

Una tormenta tropical se denomina Huracán cuando produce vientos de más de 74 millas por hora, o lo que es lo mismo, 119 kilómetros hora. Denominamos huracán a los que se producen en el océano Atlántico y en el noreste del océano Pacífico.

Reservamos el nombre de Tifón para las que se producen en el noroeste del océano Pacífico, y Ciclón para las del sur del Pacífico y las del Océano Índico.

2.-La palabra Huracán

Proviene del dios Maya del mismo nombre, patrón de los vientos, el fuego y las tormentas.

10-curiosidades-sobre-huracanes-dios

La idea de poner un nombre propio a cada huracán fue del meteorólogo australiano C. Wragge a principios del siglo veinte. Ponían al huracán el nombre del santo del día en el que llegaba a tierra.

Hoy son los meteorólogos de una organización con sede en Ginebra los que eligen los nombres de cada huracán siguiendo el alfabeto, y que se repiten cada seis años con excepción de algunas tormentas de mayor importancia, como las inolvidables Mitch, Andrew o Katrina, que se retiran para siempre.

10-curiosidades-sobre-huracanes-clasificacion-

3.-En el ojo del huracán

El huracán gira en torno a un ojo, pero no siempre lo hace en la misma dirección: en el hemisferio sur rota en el sentido de las agujas del reloj y en el hemisferio norte rota en sentido contrario.  

Cuando el ojo del huracán toca tierra la tormenta se debilita. Los huracanes van acompañados de lluvias torrenciales (trombas de hasta 9 trillones de litros de agua al día), tornados, inundaciones, vientos violentos y olas de gran tamaño, pero curiosamente en el centro u ojo del huracán suele haber calma, pues es en los extremos donde más fuerte se producen los fenómenos.

4.-El primer reportero

El primer parte de un huracán que se conoce lo dio ni más ni menos que el propio Cristóbal Colón en 1495.

5.-Movimiento del Huracán

Como ya habíamos comentado, el viento no se desplaza en línea recta de norte a sur, sino que, con el movimiento, las masas de aire giran hacia la derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur.

Éste fenómeno denominado la fuerza de Coriolis es muy débil en el Ecuador y por eso no se forman huracanes en zonas ecuatoriales.

huracanes-efecto coriolis

6.- 10 Curiosidades sobre los huracanes… tamabién en Júpiter

Una de las 10 curiosidades sobre huracanes más sorprendente es que no solo se producen huracanes en nuestro planeta: en Júpiter, por ejemplo, se produce un huracán cuya superficie de acción es mayor que la superficie de la tierra, y que lleva activo más de 300 años. Desde los observatorios de la tierra se observa a modo de una mancha rojiza en la superficie del planeta.

7.- Huracanes históricos

El huracán mas mortífero conocido fue el huracán Bhola, que acabó con la vida de entre 200.000 y 300.000 personas en Bangladesh.

También destacó por su fuerza y por las muertes que produjo, el huracán que en 1281 acabó con la vida de 100.000 soldados mongoles que se disponían a invadir Japón. Los japoneses consideraron que dicha tormenta había sido enviada por sus deidades para proteger a la Isla de los invasores.

10-curiosidades-sobre-huracanes-lluvia

Para que te hagas idea de la magnitud de estas tormentas, debes saber que el mortífero huracán Katrina que asoló el sur de Estados Unidos produjo un número de fallecidos que rondó las 1.800 vidas, algo más del diez por ciento del anteriormente citado.

8.-Lentos y letales

Cuanto más lentos mayores son los daños producidos por las inundaciones que provocan. Los huracanes que se desplazan más despacio acumulan destrozos y catástrofe de dimensiones mayúsculas.

9.- Clasificación

Los huracanes se clasifican de categoría 1 a 5 siguiendo la escala de Saffir-Simpson de vientos huracanados. De acuerdo con esta escala, los huracanes de categoría 1 son aquellos cuyos vientos máximos sostenidos tienen una velocidad de entre 119 y 153 km/h.

Los de categoría 2 son aquellos cuyos vientos máximos sostenidos tienen una velocidad de entre 154 y 177 km/h, los de categoría 3 alcanzan una velocidad en sus vientos máximos sostenidos de entre 178 y 209 km/h, el viento de los de categoría 4 estriba entre 210 y 249 km/h, y los de categoría 5 se producen con vientos sostenidos superiores a 249 km por hora.

curiosidades-huracanes-el ojo del huracán

10.-Predicción

Existe un sistema de alerta temprana de huracanes, que predice su formación y el lugar en el que tocará tierra. Ofrecen datos con unas 48 horas de anticipación a la llegada del fenómeno, lo cual parece antojarse como insuficiente como para prevenir la tragedia que se avecina, en muchos casos, con su llegada.

Estas son las 10 curiosidades sobre huracanes que te hemos traído para que sepas algo más sobre ellos y despierte tu curiosidad sobre este fenómeno que produce tanto impacto.

8 curiosidades sobre el mus

8 Curiosidades sobre el Mus

Es el juego de naipes más extendido en España y un clásico entre los estudiantes que se saltan las clases para echar la partida (o echan la partida para saltarse las clases). Estas 8 curiosidades sobre el Mus van a hacer las delicias de los más entendidos y, seguro, que generan controversia. En todos los lugares donde se juega, hay alguna variante local que aporta su seña de identidad.

8 curiosidades sobre el Mus. Lo más de lo más

Seguramente hayas oído hablar de este juego, que se juega mayoritariamente en España, Sur de Francia y algunos países latinoamericanos, pero aquí vamos a intentar que te conviertas en un auténtico cuñado en los que al Mus se refiere.

¿De donde es originario el Mus?

Casi todas las fuentes coinciden en el este juego de Naipes es originario de la zona de País Vasco y Navarra. No se sabe cuándo se comenzó a jugar, si bien la primera referencia al juego del Mus en un texto la encontramos en un diccionario de 1745 del filólogo y jesuita padre Manuel Larramendi.

8 curiosidades sobre el mus-larramendi

Miguel de Unamuno, escribía sobre el Mus

Que era un juego donde se apuesta y, como la boina, es procendente de País Vasco. Para ello no hay mas que ver como son usadas las voces amarreco (decena) y Ho dago (ahí está), procedentes del euskera.

¿Cual es el origen de la palabra MUS?

En esto los estudiosos no se ponen de acuerdo. Para unos viene del término vasco mux que a su vez desciende del francés mouche y significa Mosca.

Otros consideran que es una contracción de la palabra musu, que en euskera significa beso, o la palabra también del euskera mustur que significa morro.

De otro lado, hay quien piensa que la palabra viene del latín musso que significa silencio. Mosca, Beso Morro o Silencio, puedes quedarte con la versión que más te guste.

La baraja del Mus

Casi seguro que sabes que el mus se juega con la baraja española de 40 cartas, ¿pero sabías que en La Rioja lo habitual es quitar los doses de esta baraja y jugar con 36 cartas?

8 curiosidades sobre el Mus-baraja

¿Quiénes son los chones, cerdos, curas o cochinos y quienes los pitos?

Y, ¿qué son las vacas y los chicos?

Durante una partida de Mus verás que tiene un lenguaje muy peculiar, en el que los reyes y los treses (que en el mus de ocho reyes tienen el mismo valor) reciben el nombre de chones, cerdos, cochinos o curas.

8-curiosidades-sobre-el-mus-chones

En cuanto a los pitos, decir que, con ese nombre, se denomina a los ases y los doses de la baraja. Cada partida de Mus se divide en VACAS que pueden ser de cinco, siete o nueve juegos, o CHICOS. Cada chico lo gana la pareja que llega a 40 puntos.

Las señas del Mus son muy importantes: no juegues si llevas bótox.

Algunas señas están permitidas en el Mus entre los compañeros para comunicarse la jugada que llevan cada uno. No pueden hacerse señas que no estén normalizadas ni mentir en las señas. Las más usuales son:

  • Dos reyes: morderse el centro del labio inferior.
  • Dos ases: enseñar la lengua por el centro de la boca.
  • Tres ases: enseñar la lengua por un lado de la boca.
  • Medias (tres cartas iguales): fruncir los labios hacia un lado de la boca.
  • Duples (dos parejas): levantar las cejas.
  • Treinta y una (31 puntos): guiñar un ojo.
  • Treinta al punto (30 puntos): levantar los dos hombros.
  • Ciego (no llevar ni pares ni juego): cerrar los ojos.
  • Solomillo (tres reyes y un as): beso
8-curiosidades-sobre-el-mus-señas

Las jugadas con nombre

Ciertamente, en el mus hay determinadas jugadas que se han llevado el honor de tener un nombre propio. Te decimos algunas que todo jugador debería conocer:

  • Los duples gallegos son dos ases y dos reyes, mientras que los duples castellanos son aquellos con dos reyes y dos caballos. Los vascos son los duples de dos reyes y dos sotas.
  • El Barco o la piara: es llevar cuatro chones (reyes), la mejor jugada a grandes y a pares.
  • La real o rebonita: si dos jugadores empatan a 31 siempre ganará el jugador que posea la real y no el que sea mano. La real es llevar tres sietes y una figura (real gitana) o el siete de copas, el siete de espadas, el siete de bastos y la sota de oros (real verdadera)
  • La jugada del tío Pedrete, tanganete, cagalete o peterete: llevar un 4, un 5, un 6 y un 7 de cualquier palo. Es la peor jugada que se puede obtener, y si el jugador con esta mano dice «Peterete», recibe una chica y se descarta de las cuatro cartas, recibiendo otra mano.
  • El Solomillo conocido también por la bonita: jugada de 31 puntos para el juego, y que se compone por tres cerdos y un pito.
  • El Besugo: llevar tres ases y un rey.

la maldición del Bocarrana

Si tienes el cinco de bastos no ganas. Dicho popular entre musolaris. Así sucede en el Mus.

Expresiones del mus que usamos en lenguaje coloquial

El Mus ha contribuido con varias expresiones al lenguaje castellano. Es habitual decir que alguien ha lanzado un órdago, cuando ha realizado un envite arriesgado y se la juega sin posibilidad de marcha atrás.

-También se dice que alguien se llevó un susto de órdago, en el sentido de un susto muy grande.

-Se dice poner las cartas boca arriba para expresar que quien lo hace no oculta nada.

-La expresión Jugador de chica, perdedor de mus se ha trasladado al lenguaje coloquial para decir que, si no apuntas alto, pierdes, o que quien apunta bajo, gana poco o nada.

Para muchos, estas 8 curiosidades sobre el Mus, le van a traer recuerdos de largas horas de juego en la cafetería. Para otros, nada que ya no sepan, porque siguen echando la partida con los amigos habitualmente. ¿Para ti? ¿conocías estas curiosidades sobre tu juego de cartas favorito?

algunas-curiosidades-sobre-la-revolucion-cubana-portada

Algunas curiosidades sobre la Revolución Cubana

Estos días estamos asistiendo a manifestaciones públicas en Cuba en contra de su gobierno en las que los manifestantes piden libertad. Las detenciones de las personas que han participado en las mismas, así como las declaraciones públicas del presidente Diaz-Canel culpando a Washinton de las revueltas, se suceden en las noticias, y por eso hemos pensado en contarte algunas curiosidades sobre la Revolución Cubana que colocó en el poder a Fidel Castro. Este es el origen de lo que hoy estamos viendo.

Algunas curiosidades sobre la Revolución Cubana. Castro y sus barbudos

algunas-curiosidades-sobre-la-revolucion-cubana-barbudos

1.-Las técnicas revolucionarias de Castro: la propaganda que engañó a The New York Times

Los revolucionarios que luchaban contra el dictador Batista se habían refugiado en Sierra Maestra, donde acudió un reportero de The New York Times a entrevistarles. Mientras hablaba fidel Castro, el reportero pudo ver una columna de guerrilleros que no se acababa nunca, y que pasaba por un angosto tramo de montaña.

En realidad, eran sólo 81 hombres que, siguiendo las instrucciones de Castro, daban sucesivas vueltas sobre el mismo punto para aparentar que las fuerzas revolucionarias eran enormes.

El reportero publicó un artículo en la primera plana del periódico dando cuenta del magnifico tamaño de las fuerzas sublevadas, contribuyendo en gran medida, al éxito de Fidel.

2.- El comunismo vino después

Castro manifestaba públicamente en Nueva York que su movimiento no era comunista en abril del año 1959.

Una decisión de los revolucionarios de incautarse bienes propiedad de empresas norteamericanas provocó el embargo comercial de Estados Unidos, y la penuria para la dependiente economía cubana.

En plena guerra fría, Castro encontró en la Unión Soviética un socio que le asistía económica y tecnológicamente, abrazando el marxismo desde entonces. Como curiosidad, la lucha contra el capitalismo y el imperialismo Yanqui llevó a Castro aprohibir en Cuba el popular juego de mesa Monopoly.

algunas-curiosidades-sobre-la-revolucion-cubana-Fidel-Castro-che-Guevara

3.- La Sanidad y la Educación

Los dos grandes logros de la Revolución

El programa de alfabetización de Fidel Castro y el Ché Guevara, que enviaron a las llamadas “brigadas de educación” a todo el territorio nacional, logró alfabetizar a casi el 100% de la población, cuando antes de la campaña el índice de analfabetos en zona urbana era del 11% y en zonas rurales del 41%.

El sistema de salud cubano es público y gratuito y ha sido antaño reconocido por su excelencia por La Organización Mundial de la Salud.

Cuba es conocida por la labor de sus misiones de brigadas de médicos en el extranjero, aunque los problemas económicos de la Isla han afectado a la falta de tecnología y medicamentos que repercuten en la calidad de la atención sanitaria.

4.- La intervención de la revolución cubana en las guerras

Cuba en África y en otros países de Latinoamérica

Siguiendo con algunas curiosidades sobre la Revolución Cubana reseñar que cerca de 500.000 soldados cubanos participaron en las guerras de Angola y Mozambique. Además, el ejercito cubano entrenó a varias guerrillas marxistas como las FARC colombianas o los grupos rebeldes salvadoreños.

Para un país tan pequeño, supone dedicar un alto porcentaje de su población y ejército a misiones el lugares remotos y guerras ajenas.

algunas-curiosidades-sobre-la-revolucion-cubana-el-mariel

5.- El éxodo de Mariel y el intercambio de prisioneros

Fidel Castro permitió que llegasen barcos de exiliados cubanos al puerto de Mariel a recoger a sus familiares, de lo que se aprovecharon 125.000 cubanos para salir de la isla.

Entre ellos Castro metió de rondón a un grupo de presidiarios y enfermos mentales para así, eliminar algunos problemillas de su casa.

La desastrosa invasión norteamericana de Bahía Cochinos dejo tras de sí a 1.200 prisioneros que fueron intercambiados por Castro por cincuenta y tres millones de dólares en comida y medicinas. La primera oferta de Castro había sido cambiarlos por 500 tractores.

En la actualidad el flujo de cubanos al exilio es constante, hasta el punto de que según la ONU el 14,6 % de los Cubanos (más de un millón y medio de personas) han emigrado al exterior.

algunas-curiosidades-sobre-la-revolucion-cubana-discurso

6.- La longevidad de Castro y del Castrismo

Fidel Castro lleg al poder en 1959 y, pese a que se contó que habían intentado asesinarle en 634 ocasiones, permaneció al frente del país durante 49 años.

Falleció por causas naturales a los 90 años de edad. En 2019 la Revolución Cubana cumplió 60 años con el castrismo en el poder. Todo un récord de longevidad.

Fidel también tiene un récord en la duración de sus discursos. En 1960 hizo una disertación ante la ONU que duró 4 horas y 29 minutos, pero su verdadero hito fue el discurso de 7 horas y 10 minutos en el Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1986.

Estas son algunas curiosidades sobre la Revolución Cubana que pueden no dar explicación a lo que actualmente ocurre, pero sí que te situará un poco en el contexto histórico de lo sucedido en la isla que fue territorio español.

curiosidades-sobre-la-paella-valenciana

Curiosidades sobre la paella valenciana

¿A cuantas personas conoces que no hayan probado alguna vez la paella valenciana? Probablemente sea el plato español más conocido del mundo, y el que más debates ha suscitado entre los puristas y los partidarios de la innovación. En este artículo vamos a descubrirte algunas curiosidades sobre la paella valenciana y de paso, te daremos unos trucos para que te salga perfecta. Seguro que te vas a atrever a sorprender a tus amigos y familiares.

CURIOSIDADES SOBRE LA PAELLA VALENCIANA. HISTORIA DE UNA FAMOSA RECETA

1.- La paella valenciana es un plato muy antiguo

Aunque no lo parezca, viene de mucho, mucho tiempo atrás. Los árabes fueron los responsables de introducir en España los cultivos de arroz, pero fueron los romanos quienes, previamente, habían inventado el recipiente para cocinarlo: la patella.

Se cree que las primeras paellas se cocinaron entre los siglos XV y XVI en el entorno de la albufera valenciana, donde se cultivaba el arroz y el resto de ingredientes necesarios para elaborar este manjar.

curiosidades-sobre-la-paella-valenciana-albufera

2.- Arroz bomba e ingredientes básicos

La paella ortodoxa lleva como ingrediente principal el arroz de variedad senia, bomba o bahía, además de otros ingredientes fundamentales como son el tomate, la judía verde, una legumbre llamada garrafó, carne de conejo de campo y pollo, caracoles y el azafrán que le da su característico color amarillo.

En algunas localidades, antiguamente, se usaba la carne de la rata de marjal o rata de la Albufera, una especie de roedor que habita la zona y que actualmente es una especie protegida. Nada que ver con los otros roedores que producen algo así como desazón.

A las paellas con otro tipo de ingredientes exóticos los valencianos las llaman “arroz con cosas”.

Entre las curiosidades sobre la paella valenciana que pueden ser más anecdóticas se encuentra el momento en el que un famoso cocinero inglés, Jamie Oliver, tuvo a bien elaborar un plato de paella con ingredientes como el chorizo, y la publicación de esta receta en twitter levantó a un ejercito de puristas de la paella en su contra, provocando el mayor enfrentamiento en redes sociales entre Reino Unido y España desde la batalla de Trafalgar.

curiosidades sobre la paella valenciana jamie oliver

Otra batalla por la paella ortodoxa fue la que se libró cuando un anuncio de cervezas sacaba a un grupo de jóvenes preparando una paella en el que se veía como incorporaban cebolla al sofrito, lo que provocó su automática excomunión por parte de estos puristas, dado que es conocido que no se añade cebolla a la paella porque provoca que el arroz se pase y no quede en su punto.

3.- Paella. El contenido y no el continente

El nombre del plato se lo da el recipiente en el que se cocina: la paella. Así que, aunque pueda parecer una incongruencia, la paellera frente a lo que se cree no es el recipiente, sino que, en este caso, vendría a ser la señora que hace la paella.

paella valenciana-paellas-min

4.- Protocolo para comer paella

La manera tradicional de comer la paella valenciana es hacerlo directamente del recipiente con cuchara de madera. Con el tiempo, sin dejar de ser un plato familiar tradicional, ha pasado a ser un plato habitual en eventos y recepciones, por lo que se degusta de manera más formal.

Se sabe que en época de Felipe II, una embajada japonesa llegada a las costas de Alicante fue agasajada por las autoridades locales con una paella valenciana.

También fue el plato estrella en los pabellones de España en diferentes exposiciones universales y en algunos banquetes reales.

El cronista de la Conferencia internacional de Algeciras, evento colonialista de 1906 en el que se discutía el futuro de Marruecos, comenta que tras la paella ofrecida por la delegación española se llegó a un rápido acuerdo concluyendo que “un estomago lleno es una solida garantía para la paz”

5.- Trending Topic

La paella se encuentra en el top cuatro de los platos más buscados en Internet junto con la pizza, el sushi y el risotto.

Tiene su propio emoji después de una campaña que consiguió ser dos veces trending topic mundial.

emoji paella valenciana

Los trucos para que la paella te salga perfecta son los siguientes:

  • Usa fuego vivo de leña o de gas que cubra la mayor superficie por bajo de la paella.
  • Busca el diámetro adecuado del recipiente en función del número de comensales. La paella sólo debe tener una altura de dos dedos de arroz.
  • Debes ser generoso con el aceite para freír las carnes y hacer el sofrito.
  • Usa ingredientes frescos.
  • Para las proporciones de agua y arroz y tiempo de cocción ten en cuenta la dureza del agua (a la paella le van bien las aguas duras con componentes calizos) y la altura (la paella se hace mas rápido al nivel del mar).
  • Si el tiempo habitual de cocción del arroz de la paella en valencia es de 15 minutos, en Madrid será aproximadamente de 18 minutos, por lo que necesitarás algo más de agua.
  • El orden de incorporación de los ingredientes es:
    • 1 Aceite
    • 2 Carnes
    • 3 Verduras del sofrito
    • 4 Agua
    • 5 Azafran y Romero
    • 6 Arroz
  • No añadas el arroz hasta que el agua haya hervido unos 4 minutos con el azafrán.
  • No remuevas la paella una vez añadido el arroz.
  • Una vez evaporado todo el líquido deja reposar la paella tapada con un paño o papel de periódico al menos 3 minutos.

No sé si hemos conseguido sorprenderte con estas curiosidades sobre la paella valenciana, pero seguro que hemos despertado tu apetito y de algún modo tu interés ¿a que sí?. ¡Buen provecho!

diez-curiosidades-sobre-wimbledon

Diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon

Llegó junio y como todos los años por esta época, se disputa el torneo de Grand Slam más antiguo. Te vamos a contar algunas cosas, concretamente diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon que para muchos serán sorprendentes cuando menos. Si eres aficionado a este deporte, conocerás algunas de ellas. Otras quizás no. Vamos a comprobarlo.

Diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon. Very British

1.- El torneo decano de todos los torneos de tenis

Wimbledon es el torneo más antiguo de la historia del tenis. Se celebró por primera vez en el año 1877 y sólo se ha suspendido durante el desarrollo de las dos guerras mundiales (sobre el club llegó a caer una bomba durante la Segunda Guerra Mundial), y el año 2020 a causa de la pandemia de la Covid19.

diez curiosidades sobre Wimbledon-lili alvarez

Es el único Grand Slam que se disputa sobre hierba y uno de los cuatro torneos sobre esta superficie que organiza la Asociación de Tenistas Profesionales, la conocida como ATP.

2.- El único torneo de Grand Slam organizado por un club privado

El torneo lo organiza cada temporada un exclusivo club británico de la capital que cuenta con menos de 500 miembros: el All England Lawn Tennis and Croquet Club. Todo un logro para tan pocos miembros.

diez curiosidades sobre wimbledon club

3.- Todos los jugadores de blanco

Y es que todo en Wimbledon es diferente comparándolo con cualquier otro torneo de tenis disputado en el mundo. Llama la atención el protocolo que se debe seguir, según el cual todos los participantes deben vestir de blanco. De igual modo, en su ropa solo pueden llevar el signo distintivo de la marca, pero ningún otro tipo de publicidad.

diez-curiosidades-sobre-wimbledon-club-privado

Algunos se han atrevido a desafiar esta regla de manera muy ingeniosa, como cuando en 2013 Sony coló su publicidad pintando con su logo las uñas de una tenista.

4.- Reverencias al palco

El protocolo también nos deja algunos detalles curiosos como la obligación de los participantes de realizar una genuflexión ante el palco real si están allí la reina de Inglaterra o el príncipe de Gales.

No podemos dejar de mencionar el baile con el que termina el torneo que debe ser abierto por los ganadores del cuadro femenino y masculino individual.

5.- Con sus propios cabezas de serie y sin Tie break

Hasta hace bien poco Wimbledon tenía sus propias reglas, como seleccionar de manera autónoma sus cabezas de serie en el torneo, teniendo en cuenta únicamente los resultados de los jugadores en torneos de hierba en vez de la clasificación de la ATP.

También habría que señalar dentro de estas diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon el que no se permita la disputa del Tie Break en el último set, como suele ser habitual en el resto de los torneos de Grand Slam y Masters 1000.

 diez-curiosidades-sobre-wimbledon-blanco

Esta norma ha provocado situaciones increíbles como la del partido de la edición de 2010 entre Isner y Mahut que se prolongó once horas, seis minutos y veintitrés segundos y se celebró a lo largo de tres días, convirtiéndose en el más largo de la historia del tenis. El resultado final fue la victoria para Isner, en el último set que ganó por la friolera de 70-68 juegos.

6.- Un matrimonio centenario y muy duradero

Desde 1902 el torneo se disputa exclusivamente con pelotas de la marca británica Slazenger. El juego se desarrolla sobre una superficie de hierba que se corta para que la altura alcance exactamente los 8 milímetros. El resto del año se mantiene en una medida de 13 milímetros.

diez-curiosidades-sobre-wimbledon-equipo-bolas

7.- Fresas y cócteles

En Wimbledon los espectadores del torneo siguen la tradición de tomar fresas con nata durante la disputa de los partidos (se consumen unos 30.000 kilos de fresas durante la celebración del torneo).

curiosidades sobre el torneo de wimbledon

También es toda una tradición disfrutar de una bebida en concreto, una especie de sangría a base de un licor denominado Pimm´s (25º) al que se añade limonada y trozos de frutas (fresas, manzanas, naranjas limones o pepino).

8.- Palomas a buen recaudo

Esta es otra de las diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon más sorprendente. La organización cuenta en plantilla con un halcón al que llaman Rufus y que se utiliza para mantener lejos de las instalaciones del Club a las palomas.

8.- Palomas a buen recaudo-wimbledon curiosidades

En 2012 Rufus fue secuestrado, y la noticia tuvo un enorme impacto mediático. La policía lo recuperó días después sin que hubiera sufrido daños importantes.

9.- Diversión desde la colina

Los aficionados al tenis que no pueden costearse la entrada a las instalaciones del Club tienen por costumbre seguir el torneo desde una colina próxima a la que se conoce como Henman Hill en homenaje al tenista británico Tim Henman. En la misma se instala una pantalla gigante para seguir los diferentes partidos.

henman hill-wimbledon curioso

10.- La participación española

 La hierba no es la superficie más propicia para los intereses de los tenistas españoles, pero Wimbledon nos ha dado varias alegrías con algunos jugadores sobresalientes de nuestro país. Manolo Santana ganó el torneo individual en 1966 y Rafa Nadal en 2008 y 2010. Por el lado femenino, Conchita Martínez en 2017, y Garbiñe Muguruza en 2017.

espanoles en wimbledon

Otros tenistas se quedaron a las puertas del triunfo, llegando hasta la final como Lilí Álvarez en 1926, 1927 y 1928, Arantxa Sánchez Vicario en 1995 y 1996, y de nuevo Rafa Nadal en 2006, 2007 y 2011. Garbiñe Muguruza casi lo consigue por primera vez en 2015.

En lo que respecta a dobles tenemos la victoria de Arantxa Sánchez Vicario en 1995 formando pareja con la checa Jana Novotna.

Hablar de tenis es hablar de los cuatro grandes torneos, el Grand Slam. Uno de ellos destaca por su singularidad, que te hemos querido resumir en estas diez curiosidades sobre el torneo de tenis de Wimbledon.

Cinco curiosidades alucinantes sobre Tokio

Cinco curiosidades alucinantes sobre Tokio

Con un año de retraso, pero ya están aquí los juegos olímpicos de Tokio 2020, (aunque se celebran el 2021), y es una buena oportunidad para conocer algunas cosas muy sorprendentes sobre esta ciudad japonesa. Abre bien los ojos, porque vamos a enseñarte cinco curiosidades alucinantes sobre Tokio que muchos probablemente desconocían. ¿y tú?

CINCO CURIOSIDADES ALUCINANTES SOBRE TOKIO. DATOS PARA ENTRAR EN MATERIA

Antes que nada, queremos ofrecerte algunos datos sobre esta fascinante ciudad. En la capital de Japón, viven nada menos que 14 millones de personas y si sumamos su área metropolitana estamos hablando de cerca de 40 millones de seres humanos. Es capital del estado desde el año 1868. Originariamente, tan solo era un pequeño pueblo de pescadores conocido como Edo.

1.-UNA SEGURA CIUDAD PELIGROSA

A priori una contradicción, pero Tokio es una ciudad en peligro constante a pesar de estar considerada como una de las ciudades mas seguras del mundo, hasta el punto de que es raro ver una bicicleta estacionada y con candado en la calle.

Su peligrosidad viene de la mano de las muchas probabilidades que tienes durante tu visita de experimentar un pequeño terremoto. Ten en cuenta que de las catorce grandes placas tectónicas de nuestro planeta, la unión de tres de ellas se encuentra a tan sólo 300 km de Tokio. Japón se encuentra situada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacifico, por lo que terremotos, erupciones volcánicas y Tsunamis se producen con bastante frecuencia en estas latitudes.

cinco curiosidades alucinantes sobre tokio-sismico

El último gran terremoto que asoló Tokio tuvo lugar en 1923, y dicen los expertos sismólogos que la probabilidad de un nuevo gran terremoto antes de 2050 se va acercando al setenta por ciento.

Tokio y sus habitantes lo saben y llevan años preparándose para ello. Los rascacielos de la ciudad están construidos con tecnología antisísmica, lo que les permite cimbrearse para evitar el colapso. La población recibe una formación muy específica y constante desde su más tierna infancia, por lo que todos saben qué hacer en caso de terremoto. La ciudad esta plagada de instalaciones para refugiarse en caso de catástrofe. Además, el cuerpo de bomberos de Tokio es el mayor y el mejor preparado del mundo.

2.- GIGANTES CRIATURAS

Monstruos y Robots gigantes. La imaginación japonesa nos ha dejado criaturas legendarias como el monstruo Godzilla o el robot Gundam, un primo hermano del conocido Mazinger-Z. A estas criaturas que hemos podido ver destruyendo la ciudad de Tokio en el cine o en unos cuantos comics, los podremos ver también a tamaño natural si visitamos Tokio.

No te puedes perder la gran cabeza de Godzilla que remata un rascacielos a 52 metros de altura en el distrito de Shinjuku.

curiosidades tokio-godzilla

Muy pronto podrás programar al robot más grande del mundo: un Gundam de 60 metros que se está levantando en el puerto de Yokohama. Y si te gusta el cosplay nunca caminarás solo…puedes dar rienda suelta a tu afición en el divertido barrio de Harajuku.

3.- RETRETES 3.0

Si visitas Tokio, te van a sorprender de las prestaciones de un simple WC. Es normal que la taza donde te asientas esté calefactada, que la tapa se levante sola y que no solo puedas elegir entre diversos chorros de agua, sino que también tengas música e incluso aplicaciones de video. Podrás comprobar como un baño en Japón tiene más prestaciones que un parque temático en Noruega.

cinco curiosidades alucinantes sobre tokio-Wc

4.- EL OCIO JAPONÉS. ¿TE APUNTAS?

Cuando no están trabajando los habitantes de Tokio pueden disfrutar de un sinfín de actividades que te sorprenderán sin duda. En la capital japonesa se inventó el karaoke, y hay edificios enteros en los que dar rienda a tus instintos musicales. Es una de las más conocidas dentro de las cinco curiosidades alucinantes sobre Tokio que te estamos mostrando.

curiosidades alucinante de tokio-karaoke

No sé si sabías que también es muy popular un juego a camino entre el pinball y las tragaperras que se llama Pachinko, al que están enganchados muchos japoneses. Los recreativos ocupan edificios enteros.

También en Tokio podrás acudir a un bar de gatos o alquilar un perro por un rato, para poder acariciar a estas mascotas, sin necesidad de tener una en casa. Y si te sientes solo y la mascota es insuficiente para darte conversación, puedes llamar a la compañía Family Romance con sede en la ciudad, y elegir de entre su catálogo, un padre, un novio o un amigo de alquiler.

5.- HOTELES Y TRENES NO APTOS PARA CLAUSTROFÓBICOS

En Tokio se inventaron los hoteles cápsula, en los en vez de alquilar una habitación, por poco dinero se puede dormir en una especie de tubo del tamaño de una cama en la que no es posible siquiera ponerse de pie.

El sistema de transporte pÚblico tokiota es impresionante. Inventaron el tren bala y cuenta con la estación de trenes más grande del mundo: Shinjuku. Incluso así, los trenes van abarrotados de personas, y la solución por parte de las autoridades para solucionar ese problema fue crear una nueva profesión: los Oshiya. Estos trabajadores están contratados en las estaciones de transporte de Tokio para empujar y apretujar a los viajeros en las horas punta, y conseguir así que entre un número mayor de viajeros.

curiosidades sobre tokio-metro

¿Qué te han parecido estas cinco curiosidades alucinantes sobre Tokio?

Si quieres cantar en un karaoke tras haber sido empujado para entrar en el tren, mirando la cabeza de Godzilla, a la espera del próximo temblor de tierra, no tienes más que visitar Tokio. Ya sabes que tu momento All-bran será también de lo más satisfactorio.

ocho-curiosidades-sobre-francisco-de-goya

Ocho curiosidades sobre Goya

El gran pintor de Fuendetodos, culmen del clasicismo y precursor de las vanguardias, atesora gran número de anécdotas curiosas que os vamos a exponer. De entre todas hemos seleccionado ocho curiosidades sobre Goya y Lucientes, las más interesantes y sorprendentes. ¿Opinas como nosotros? Vamos a verlo.

Ocho curiosidades sobre Goya que conoces…o no

1.-Repetidor

El genio en ciernes se fijó como objetivo entrar en la Real Academia de San Fernando, pero no lo logró a la primera, ya que fue rechazado al menos en dos ocasiones.

 ocho-curiosidades-sobrre-francisco-de-goya-y-lucientes

Tampoco consiguió una beca para ampliar sus conocimientos pictóricos en Italia, y se tuvo que costear él mismo el viaje que le permitió conocer a los grandes maestros italianos de todos los tiempos.

2.-Copión

 Goya era un gran admirador de otros pintores, entre ellos de Velázquez, y uno de sus trabajos fue replicar en grabados obras del genio sevillano. ¡Qué gran copista para otro gran pintor!

velzquez y goya-curiosidades

3.-Tacañón

Siempre tuvo una enorme preocupación por el dinero y es por ello por lo que se dedicó a la lucrativa tarea de retratar a las familias pudientes de la corte española.

Tuvo la gran suerte de conocer la fama en vida. Se dice que en muchos de sus cuadros no se ven las manos del retratado porque por pintar las manos cobraba un extra que no todos se podían permitir.

Se sabe que uno de sus mayores deseos era comprarse un coche (y se lo compró, primero un coche de dos ruedas y luego una berlina de cuatro).

quinta del sordo.curiosidades goya

También se compró una Villa, la conocida como “Quinta del Sordo”, cuyas paredes fueron adornadas con las famosísimas Pinturas Negras. La villa fue mejorada por Goya con una noria, viñedos y una empalizada. Antes de partir al exilio, Goya temió por la incautación de sus bienes y para evitarlo decidió donarle la Quinta del Sordo a su nieto Mariano.

4.-Sordo

Por todos es conocido que Goya se quedó sordo. La enfermedad se atribuye a un mal llamado Saturnismo, consecuencia de la contaminación con plomo. La cuestión es que Goya fabricaba sus propios oleos y entre los ingredientes de éstos estaban el plomo y el mercurio. El Saturnismo fue un mal que aquejó a varios pintores, entre ellos al mismísimo Caravaggio.

5.-La Duquesa de Alba

Otra de las ocho curiosidades sobre Goya que quizás se conozcan más es que fue protegido de la duquesa de Alba para quien realizó numerosos retratos y se dice que llegaron a ser amantes.

ocho curiosidades sobre goya

Lo cierto es que la relación acabó mal y Goya echaba pestes de la Duquesa a la que acabó retratando como una auténtica bruja en Volaverunt. Existe una teoría que dice que el cuerpo de la Maja Desnuda es el de la propia Duquesa de Alba.

6.-Juzgado por la Inquisición

Seguimos con la Maja Desnuda, que ha dado mucho juego a lo largo de los años. Este cuadro llevó a Goya a ser juzgado por la mismísima Inquisición, aunque gracias a las influencias de grandes personajes de la época, amigos del pintor, no fue condenado.

La Maja Desnuda es un cuadro transgresor. Goya se atrevió a realizar el primer desnudo de una mujer real que no responde a un tema religioso o mitológico.

la maja desnuda-curiosidades sobre goya

Además, es la primera vez que se retratan detalles como el vello púbico. El cuadro se consideró obsceno por la Inquisición y paso muchos años escondido y depositado en una sala de la Real Academia de San Fernando, vedado a los ojos y a la admiración del público.

7.-Sin cabeza

Goya murió en Burdeos, donde se había exiliado voluntariamente, como hicieron numerosos ilustrados y liberales, huyendo del absolutismo de Fernando VII.

Cuando muchos años después de su muerte se exhumaron sus restos para trasladarlos a España no se encontró su cabeza (y sigue sin encontrarse).

la cabeza de goya-curiosidad

En la actualidad los restos de Goya se encuentran en la ermita de San Antonio de la Florida, iglesia que decoró con sus frescos y que fue llamada por Severo Ochoa la capilla Sixtina del siglo dieciocho.

8.-El gran precursor

Goya parte del clasicismo velazqueño para ser considerado como el precursor de muchas de las vanguardias de siglos posteriores.

 En su ágil pincelada y el tratamiento que hace de la luz se inspiraron los impresionistas. En los temas elegidos para su extensa obra, los naturalistas y románticos.

la lechera de burdeos-goya precursor

 Sus pinturas negras son el origen del expresionismo y en algunos de sus grabados aparecen bocadillos con texto como los que encontramos en los comics actuales.

Ocho curiosidades sobre Goya y Lucientes, el gran pintor del dieciocho que sin duda marcó un antes y un después en la pintura española y universal.

curiosidades-sobre-las-pandemias-

Curiosidades sobre las pandemias

A estas alturas de 2021 todos sabemos lo que es una pandemia, pero no está de más partir de la definición del diccionario de la Real Academia Española: pandemia, Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o 

región.

En este post vamos a contarte algunas curiosidades sobre las pandemias más signifcativas que se han producido a lo largo de la historia y que quizás no conocías, por mucho que la palabra y el concepto lo hayamos tenido presente todos estos meses.

Curiosidades sobre las pandemias. Preguntas y respuestas

¿Sabes cuál ha sido la peor pandemia de la historia?

La pandemia más mortífera de la historia fue la de la viruela, a la que se atribuyen más de 300 millones de muertos. La llegada de la vacuna de Jenner, consiguió, con el tiempo, la erradicación de la enfermedad en todo mundo. El último caso de viruela del que se tiene constancia se produjo en Somalia en el año 1977.

curiosidades-sobre-las-pandemias-jenner

La del sarampión con 200 millones de muertos, ha sido la segunda pandemia más virulenta.

Le sigue la famosa la gripe española, con 100 millones de muertos, la peste bubónica con 75 millones de muertos y el VIH con 35 millones de muertos.

¿Sabes de donde procede el término cuarentena?

Se originó en la ciudad de Venecia, durante la peste negra. Para preservar la salud de la población, se obligaba a los tripulantes de los barcos que arribaban a la ciudad a pasar cuarenta días y cuarenta noches confinados en sus naves sin dejarles bajar a tierra.

¿Qué relación tienen las máscaras de cuervo del Carnaval de Venecia con las mascarillas?

Regresamos de nuevo a la pandemia de la peste negra. Mientras ésta se producía, los médicos se protegían de los contagios utilizando una máscara de cuervo y en el interior del pico ponían un preparado de hierbas y otras sustancias para evitar los insoportables hedores de la enfermedad y protegerse del aire contaminado. De ahí, con posterioridad, se han usado en los sucesivos carnavales venecianos, resultando toda una seña de identidad para estas celebraciones.

La protección resultó eficaz por que no se respiraba directamente el aire contaminado por los virus y bacterias. Las máscaras dejaron paso a las más sencillas y llevaderas mascarillas. Éstas ya no son una de las curiosidades sobre las pandemias que no conoces, muy al contrario, las conocemos de sobra. Su origen es lo anecdótico y sorprendente.

curiosidades-sobre-las-pandemias.jpg

¿Qué tiene que ver la gripe española con España?

Es una de las curiosidades sobre las pandemias más singular. Esta terrible pandemia, a pesar de su nombre, no tuvo su origen en España, ni mucho menos. De hecho, se cree que el primer foco tuvo su origen en el estado americano de Kansas.

Eran tiempos de la Primera Guerra Mundial y los países ocultaban los datos sobre la enfermedad para evitar el caos y el desánimo entre la población y los combatientes. Todos los países lo hicieron a excepción de España, que en un alarde de transparencia publicó todos los datos que se tenían del número de infectados en el país. Comparada con el resto, la península era el epicentro de la pandemia por la cantidad de enfermos y muertos, y se llevó el dudoso honor de dar nombre a la enfermedad.

curiosidades-sobre-las-pandemias-gripe-espanola

¿Qué insignes personajes perdieron la vida a causa de una pandemia?

Pericles falleció a causa de la peste de Atenas. La viruela mató a un nutrido número de monarcas y miembros de la realeza internacional a lo largo de los años. Empezamos con el penúltimo emperador azteca, Cuitláhuac. También falleció por viruela el emperador inca Huayna Capac. Esto dos emperadores de la América colombina contrajeron la enfermedad debido a que los españoles responsables de la Conquista la llevaron al Nuevo Continente.

emperador azteca muerto por pandemia

También fallecieron a causa de la viruela el rey Luis I de España, la reina María II de Inglaterra, el rey Luis XV de Francia, la reina Ulrika Elenora de Suecia, el emperador José I de Austria, y el zar Pedro II de Rusia. Todo un regicidio pandémico que engrosa el listado de curiosidades sobre las pandemias que te estamos contando.

El cólera terminó con la vida de Carlos X, rey de Francia y Navarra, y con la de Pedro V, rey de Portugal. También se llevó por delante al escritor Alejandro Dumas, al filósofo Friedrich Hegel y el compositor ruso Piotr Chaikovski.

La gripe española mató al pintor austríaco Gustav Klimt, al sociólogo alemán Max Weber y llegó a contagiar, aunque sin causarles la muerte, al rey de España Alfonso XII. Víctima de esta terrible gripe fue el último emperador alemán, Guillermo II, el primer ministro británico Lloyd George, y el presidente de los EE.UU. Woodrow Wilson.

¿Quién sacó mayor provecho de una cuarentena?

Probablemente el más beneficiado por esta situación fue Isaac Newton, al que la epidemia de la peste bubónica le obligo a dejar la universidad de Londres y durante su obligatorio confinamiento en casa desarrolló su mundialmente conocida ley de la gravedad.

cuarentena de newton

Como puedes ver, la pandemia de la Covid-19 no es la única ni la más grave que ha asolado a la humanidad. Probablemente ostente el récord de rapidez en la ciencia para encontrar una vacuna que frene al virus.

Esperamos que en poco tiempo desaparezca, quedando como una anécdota en relación a las terribles enfermedades que asolaron a la especie humana en el pasado. Mientras tanto, ya que conoces algunas curiosidades sobres las pandemias, puedes hacer como Newton y aprovechar el aislamiento social para explorar las leyes del universo desde tu soledad, o hacer como la mayoría y, entre zoom y zoom con tus amigos, subir tus videos divertidos a TikTok.