Petra, la ciudad perdida del antiguo pueblo de los nabateos, se sitúa en lo que en la actualidad es Jordania. Se le considera como una de las siete nuevas maravillas del mundo antiguo según la Unesco. Su nombre, Petra, proviene del griego y significa literalmente piedra, ya que nos encontramos ante una increíble ciudad excavada en la piedra. Comienza aquí el listado de curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos.
Curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos…y de Indiana Jones
La Ciudad fundada por los edomitas en el siglo octavo antes de cristo, alcanzó su máximo esplendor en el siglo II antes de Cristo, bajo el dominio de los nabateos que ocupaban este estratégico lugar en la importantísima por entonces, ruta comercial entre oriente y occidente.

Los romanos modificaron con sus calzadas por tierra y con sus naves por mar, las rutas comerciales entre Asia y Occidente. La pérdida de su posición estratégica en las marcadas direcciones por las que transitaban las caravanas junto con algunas catástrofes naturales, como terremotos e inundaciones, hicieron que Petra perdiese su antiguo esplendor y, lo más importante, sus habitantes. Para el siglo VI después de cristo, Petra había caído en el olvido.
Sin embargo, unos siglos después, y en nuestros días, la formidable Petra es uno de los centros mundiales de peregrinación para viajeros y turistas, el sitio turístico y arqueológico que más riquezas procura al pequeño reino de Jordania.
En este artículo queremos que conozcas algunas curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos, la ciudad perdida. Este pequeño anecdotario, sin duda aumentará tus deseos de conocer este lugar impresionante, cargado de historia, tradición, belleza y que es, como no podía ser de otra manera, patrimonio de la humanidad.
1/ Petra bien vale una cabra
La odisea comienza de la mano del considerado descubridor de Petra para occidente – Jean Louis Burckhardt (1784-1817). Este aventurero suizo viajaba entre Damasco y Egipto en 1812 haciéndose pasar por árabe (se hacía llamar Sheikh Ibrahim). En un determinado momento, oyó hablar de las ruinas y se hizo llevar al lugar fingiendo que quería sacrificar una cabra al profeta Aaron cuya tumba estaba en la zona.

Fue de esta manera como pudo contemplar las ruinas de la antigua ciudad, y así lo hizo constar en su libro Travels in Siria and the Holy Land.
Debido a la inestabilidad política del lugar, no fue hasta 1828 cuando comenzaron las misiones arqueológicas a situarse en la zona para desenterrar el inmenso patrimonio oculto de Petra.
2/ Lo que vemos hoy es la punta del iceberg
El 80% de la Ciudad de Petra está por descubrir, ya que se encuentra literalmente tapada por las tormentas de arena y los terremotos e inundaciones que se han ido produciendo a lo largo de los siglos. Hoy en día los arqueólogos siguen trabajando en el lugar descubriendo nuevas edificaciones.
3/ Los nabateos no construyeron las edificaciones de Petra
Tan solo se limitaron a esculpir la mayoría de los edificios en la roca. De ahí en nombre de la ciudad.

4/ La ciudad de los muertos
La mayor parte de los edificios de Petra tiene en su origen una función funeraria. Por ello los nabateos la llamaban “una ciudad para el día de mañana”.
Se cree que los habitantes de Petra (llegó a tener más de 20.000 ciudadanos) originalmente vivían en Jaimas, siendo los edificios excavados tumbas de mayor o menor tamaño según el estrato social del difunto.
5/ Cruce de caminos
Por Petra pasaban siete rutas comerciales entre oriente y occidente. La ciudad ya era de por sí una ubicación muy segura por las montañas que la protegían, y los nabateos dotaron a Petra de un sistema de canales por los que fluía el agua convirtiéndola en un lugar idóneo para el descanso de las caravanas.
La ciudad se enriquecía gracias a las tasas que cobraban a los comerciantes de paso y por el gran mercado nacido por la gentrificación originada por su situación estratégica.
6/ Ciudad cultural
No todo iba a ser el comercio, ¡que viva la diversión! Los nabateos dotaron a Petra, como ciudad rica y próspera que era, de un gran teatro para 5.000 espectadores, como no, con sus gradas excavadas en la roca.

7/ Tus dioses son mis dioses
Los nabateos eran politeístas y adoraban a dioses de otros pueblos como Dionisos o Tique. El culto principal era al dios Dushara (dios de las montañas) y se hacían sacrificios en el altar. Hoy en día se puede contemplar este altar sobre la montaña del que se conservan los dos obeliscos, el altar en sí y un triclinio.
8/ Indiana, Ágatha, Tintin…
En Indiana Jones y la última cruzada, la fachada del Tesoro en Petra fue utilizado como escenario, aunque el interior, donde supuestamente se encuentra el Santo Grial, no es el verdadero interior del Tesoro.
También aparece la ciudad perdida de los Nabateos en la novela de Ágatha Christie “cita con la muerte”, en el álbum de Tintin, Stock de Cocke o en algunos videojuegos.

Un lugar mágico, único, inigualable que, con estas curiosidades sobre Petra, la ciudad de los nabateos, seguro ha despertado tus ansias viajeras y tus deseos de hacer las maletas para ir a conocerla.